#Concierto3 #Strassburg #Mozart #HilaryHahn #GustavoDudamel
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N.º 3
El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg", en sol mayor, K. 216, fue compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo en 1775, cuando Mozart tenía tan solo diecinueve años de edad.
La pieza musical consta de tres movimientos:
🎵 I. Allegro.
🎵 II. Adagio.
🎵 III. Rondó.
El primer tema del movimiento de apertura está tomado de un aria de la última ópera de Mozart, Il ré pastore, vista en Salzburgo unos meses antes. Es difícil suponer que le faltaran ideas, ya que sus melodías son prodigiosamente prodigadas en cada movimiento; es más probable que le haya llamado la atención el lenguaje violinista de la frase y haya querido darle un mejor escenario.
La apertura del segundo movimiento retiene el acompañamiento hasta la nota más expresiva de la frase, un golpe de juicio perfecto. Las cuerdas internas silenciadas enfatizan la serenidad de la línea solista. Una cadencia marca el cierre, como en el movimiento anterior.
El final es un baile animado en el triple metro, gran parte del cual se reduce a las texturas más simples como si faltara la parte del bajo. Dos interpolaciones se interponen: la primera es una elegante gavota de breve duración en la tonalidad menor; los oboes sostenidos, como siempre en Mozart, proporcionan un certificado de alta calidad. Sigue una sección folclórica, como un vistazo a Papageno, con algunos zumbidos internos prominentes, antes de que vuelva el tema rondó.
La melodía es en sí misma de origen alsaciano, por lo que cuando, dos años después, Mozart escribió a su padre describiendo un concierto informal que había dado en el Monasterio de Heiligkreuz, cerca de Augsburgo, pudo decir: "Por la noche, durante la cena, toqué mi Concierto de Estrasburgo, que salió muy bien. Todo el mundo alabó mi hermoso y puro tono". Esto no explica sus razones para incluir la melodía en el Concierto, pero nos recuerda que Mozart era un fino violinista y un teclista sin igual. En consonancia con su carácter impredecible, el movimiento termina no con el habitual florecimiento orquestal sino con el reconocimiento de que los vientos ya se han ganado el derecho de cerrar la obra por sí mismos.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N.º 3
El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg", en sol mayor, K. 216, fue compuesto por Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo en 1775, cuando Mozart tenía tan solo diecinueve años de edad.
La pieza musical consta de tres movimientos:
🎵 I. Allegro.
🎵 II. Adagio.
🎵 III. Rondó.
El primer tema del movimiento de apertura está tomado de un aria de la última ópera de Mozart, Il ré pastore, vista en Salzburgo unos meses antes. Es difícil suponer que le faltaran ideas, ya que sus melodías son prodigiosamente prodigadas en cada movimiento; es más probable que le haya llamado la atención el lenguaje violinista de la frase y haya querido darle un mejor escenario.
La apertura del segundo movimiento retiene el acompañamiento hasta la nota más expresiva de la frase, un golpe de juicio perfecto. Las cuerdas internas silenciadas enfatizan la serenidad de la línea solista. Una cadencia marca el cierre, como en el movimiento anterior.
El final es un baile animado en el triple metro, gran parte del cual se reduce a las texturas más simples como si faltara la parte del bajo. Dos interpolaciones se interponen: la primera es una elegante gavota de breve duración en la tonalidad menor; los oboes sostenidos, como siempre en Mozart, proporcionan un certificado de alta calidad. Sigue una sección folclórica, como un vistazo a Papageno, con algunos zumbidos internos prominentes, antes de que vuelva el tema rondó.
La melodía es en sí misma de origen alsaciano, por lo que cuando, dos años después, Mozart escribió a su padre describiendo un concierto informal que había dado en el Monasterio de Heiligkreuz, cerca de Augsburgo, pudo decir: "Por la noche, durante la cena, toqué mi Concierto de Estrasburgo, que salió muy bien. Todo el mundo alabó mi hermoso y puro tono". Esto no explica sus razones para incluir la melodía en el Concierto, pero nos recuerda que Mozart era un fino violinista y un teclista sin igual. En consonancia con su carácter impredecible, el movimiento termina no con el habitual florecimiento orquestal sino con el reconocimiento de que los vientos ya se han ganado el derecho de cerrar la obra por sí mismos.
@ClasicaAlAtardecer
❤9
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto3 #Strassburg #Mozart #HilaryHahn #GustavoDudamel
Título: El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg"
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 00:08 I. Allegro
🎵 10:40 II. Adagio
🎵 21:07 III. Rondeau: Allegro
Interpretación:
Hilary Hahn, violin
La Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart
Director:
Gustavo Dudamel
🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín n.º 3, "Strassburg"
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 00:08 I. Allegro
🎵 10:40 II. Adagio
🎵 21:07 III. Rondeau: Allegro
Interpretación:
Hilary Hahn, violin
La Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart
Director:
Gustavo Dudamel
🎼
@ClasicaAlAtardecer
❤13
#SonataParaPiano #K545 #Mozart #NikolayMedvedev #EvgenyBushkov
LA SONATA PARA PIANO N.º 16 EN DO MAYOR, K. 545.
La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, de Wolfgang Amadeus Mozart, es una de sus sonatas más conocidas. Es conocida ocasionalmente como la Sonata Facile o Sonata Semplice.
Mozart la agregó en su catálogo el 26 de junio de 1788, la misma fecha que su Sinfonía n.º 39.
Es uno de los casos más conocidos del Bajo de Alberti, que aparece en algunos fragmentos del Allegro y constituye la mayoría del acompañamiento en el Andante.
La forma sonata del clásico-romántico, es una estructura formada generalmente por tres partes principales (A B A'): Exposición (A) – Desarrollo (B) – Re exposición (A’) al principio muchas piezas llevan una introducción (I) y casi siempre termina con una coda (C).
La sonata consta generalmente de tres movimientos, donde el primer movimiento es el más característico y representativo de toda la obra, en la mayor parte de los casos, este tiene un carácter rápido, y se utiliza la indicación metronómica allegro, la coda se mantiene en el tiempo, mientras que la introducción es más lenta que el resto. El primer movimiento es el más característico y representativo de toda la obra. Por otro lado, el segundo movimiento suele ser más lento para que de un gran contraste con el primer movimiento y tiene forma de lied. Y en muchas ocasiones, el tercer movimiento suele ser un rondó tiempo rápido, para contrastar con el segundo movimiento.
Favorecida como una pieza de enseñanza por los instructores e incluso titulada por el propio compositor como "Una pequeña pianosonata para principiantes", la Sonata en Do, K. 545, aunque completada en 1788, no se publicó hasta 1805, mucho después de la muerte del compositor. Conocida por todos los amantes de la música, esta sonata es simple sólo en un sentido superficial.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N.º 16 EN DO MAYOR, K. 545.
La Sonata para piano n.º 16 en do mayor, K. 545, de Wolfgang Amadeus Mozart, es una de sus sonatas más conocidas. Es conocida ocasionalmente como la Sonata Facile o Sonata Semplice.
Mozart la agregó en su catálogo el 26 de junio de 1788, la misma fecha que su Sinfonía n.º 39.
Es uno de los casos más conocidos del Bajo de Alberti, que aparece en algunos fragmentos del Allegro y constituye la mayoría del acompañamiento en el Andante.
La forma sonata del clásico-romántico, es una estructura formada generalmente por tres partes principales (A B A'): Exposición (A) – Desarrollo (B) – Re exposición (A’) al principio muchas piezas llevan una introducción (I) y casi siempre termina con una coda (C).
La sonata consta generalmente de tres movimientos, donde el primer movimiento es el más característico y representativo de toda la obra, en la mayor parte de los casos, este tiene un carácter rápido, y se utiliza la indicación metronómica allegro, la coda se mantiene en el tiempo, mientras que la introducción es más lenta que el resto. El primer movimiento es el más característico y representativo de toda la obra. Por otro lado, el segundo movimiento suele ser más lento para que de un gran contraste con el primer movimiento y tiene forma de lied. Y en muchas ocasiones, el tercer movimiento suele ser un rondó tiempo rápido, para contrastar con el segundo movimiento.
Favorecida como una pieza de enseñanza por los instructores e incluso titulada por el propio compositor como "Una pequeña pianosonata para principiantes", la Sonata en Do, K. 545, aunque completada en 1788, no se publicó hasta 1805, mucho después de la muerte del compositor. Conocida por todos los amantes de la música, esta sonata es simple sólo en un sentido superficial.
La Sonata de Mozart desafía cualquier indicio de lo que podríamos pensar como convencionalmente "tardía". El Andante central, sensible en todo momento a la delicadeza y el anhelo, es la obra del artista maduro, pero ¿puede alguien detectar en el brillo y la elegancia de esta Sonata cualquier rastro de finalidad o mortalidad?@ClasicaAlAtardecer
#SonataParaPiano #K545 #Mozart #NikolayMedvedev #EvgenyBushkov
LA SONATA PARA PIANO N.º 16 EN DO MAYOR, K. 545.
La obra tiene tres movimientos:
🎵 I. Allegro (en do mayor)
🎵 II. Andante (en sol mayor)
🎵 III. Rondó (en do mayor)
Primer movimiento está en la tonalidad Do mayor.
Este primer movimiento está escrito en forma sonata (Exposición-Desarrollo-Reexposición), en la tonalidad de Do mayor, con la particularidad de que en la reexposición vuelve al tema A en Fa mayor en lugar de Do mayor como es habitual, algo que más tarde también haría Schubert. Sobre este movimiento, Leonard Bernstein señala:
"Por supuesto que Mozart, como todos los genios está lleno de sorpresas. Él no siempre juega el juego de acuerdo con las reglas. De hecho, a menudo nos da más placer musical al romper las reglas que obedecerlas. En esta Sonata suya en Do mayor, donde la recapitulación debería estar en la tónica en la nota Do, Mozart se nos resiste; todavía está resistiendo ese imán de la tónica; y así nos da la recapitulación en la clave inesperada de Fa."
El segundo movimiento está en la tonalidad Sol mayor.
El movimiento es más lento que el primero. El sentido de Sonata fácil es en realidad incorrecto, pues Mozart se encontraba ya en su madurez total; la construcción armónica, el desarrollo y las perfectas dimensiones en todos sentidos, le dan a esta sonata una profundidad particularmente difícil de interiorizar. Sí, en efecto, la técnica muscular que se requiere para abordarla no demanda alta especialidad, mas no así la experiencia ontológica del artista.
El tercer movimiento tiene la forma de un rondó y se encuentra en el tónico clave, Do mayor.
El primer tema es animado y crea la atmósfera de la pieza. El segundo tema está en sol mayor y contiene un bajo Alberti en la mano izquierda. El primer tema aparece nuevamente y es seguido por un tercer tema. El tercer tema está en una clave menor y modula a través de muchas teclas diferentes antes de modular en Do mayor. El primer tema siempre aparece para la cola y finalmente termina en Do mayor.
El final se transpuso en fa mayor y se combinó con un arreglo para piano solo del segundo movimiento de la sonata para violín en fa mayor para formar la sonata compilada póstumamente y, por lo tanto, inapropiada en fa mayor K 547 bis.
@ClasicaAlAtardecer
LA SONATA PARA PIANO N.º 16 EN DO MAYOR, K. 545.
La obra tiene tres movimientos:
🎵 I. Allegro (en do mayor)
🎵 II. Andante (en sol mayor)
🎵 III. Rondó (en do mayor)
Primer movimiento está en la tonalidad Do mayor.
Este primer movimiento está escrito en forma sonata (Exposición-Desarrollo-Reexposición), en la tonalidad de Do mayor, con la particularidad de que en la reexposición vuelve al tema A en Fa mayor en lugar de Do mayor como es habitual, algo que más tarde también haría Schubert. Sobre este movimiento, Leonard Bernstein señala:
"Por supuesto que Mozart, como todos los genios está lleno de sorpresas. Él no siempre juega el juego de acuerdo con las reglas. De hecho, a menudo nos da más placer musical al romper las reglas que obedecerlas. En esta Sonata suya en Do mayor, donde la recapitulación debería estar en la tónica en la nota Do, Mozart se nos resiste; todavía está resistiendo ese imán de la tónica; y así nos da la recapitulación en la clave inesperada de Fa."
El segundo movimiento está en la tonalidad Sol mayor.
El movimiento es más lento que el primero. El sentido de Sonata fácil es en realidad incorrecto, pues Mozart se encontraba ya en su madurez total; la construcción armónica, el desarrollo y las perfectas dimensiones en todos sentidos, le dan a esta sonata una profundidad particularmente difícil de interiorizar. Sí, en efecto, la técnica muscular que se requiere para abordarla no demanda alta especialidad, mas no así la experiencia ontológica del artista.
El tercer movimiento tiene la forma de un rondó y se encuentra en el tónico clave, Do mayor.
El primer tema es animado y crea la atmósfera de la pieza. El segundo tema está en sol mayor y contiene un bajo Alberti en la mano izquierda. El primer tema aparece nuevamente y es seguido por un tercer tema. El tercer tema está en una clave menor y modula a través de muchas teclas diferentes antes de modular en Do mayor. El primer tema siempre aparece para la cola y finalmente termina en Do mayor.
El final se transpuso en fa mayor y se combinó con un arreglo para piano solo del segundo movimiento de la sonata para violín en fa mayor para formar la sonata compilada póstumamente y, por lo tanto, inapropiada en fa mayor K 547 bis.
Aquí no hay exhibiciones ostentosas; más bien esta obra se desarrolla dentro de espectros de posibilidad muy cuidadosamente mantenidos, demostrando un conocimiento absolutamente preciso de lo que es esencial y lo que no lo es. El lento movimiento de K. 545, por ejemplo, no podría sino ser el trabajo de un maestro anterior, mostrando cómo aparentemente los medios más simples pueden manejarse para su efecto expresivo más agudo.
@ClasicaAlAtardecer
👏1
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaPiano #K545 #Mozart #NikolayMedvedev #EvgenyBushkov
Título: La Sonata Para Piano N.º 16 En Do Mayor, K. 545.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Allegro (en do mayor)
🎵 II. Andante (en sol mayor)
🎵 III. Rondó (en do mayor)
Interpretación:
Orquesta de Cámara Estatal de Bielorrusia
Nikolay Medvedev - Piano
Director:
Evgeny Bushkov
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: La Sonata Para Piano N.º 16 En Do Mayor, K. 545.
Autor: Wolfgang Amadeus Mozart
Movimientos:
🎵 I. Allegro (en do mayor)
🎵 II. Andante (en sol mayor)
🎵 III. Rondó (en do mayor)
Interpretación:
Orquesta de Cámara Estatal de Bielorrusia
Nikolay Medvedev - Piano
Director:
Evgeny Bushkov
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
❤10
#Concierto3 #Paganini #CharlesDutoit
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 3 EN MI MAYOR
El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1826. El 12 de diciembre de 1826, Paganini escribió desde Nápoles a su amigo LG Germi que, habiendo completado recientemente su Segundo Concierto para violín, había "terminado de orquestar una tercera con una Polacca", y añadió: "Me gustaría probar estos conciertos en mis propios compatriotas antes de producirlos en Viena, Londres y París ". En el evento, el Tercer Concierto para violín no parece haberse estrenado hasta julio de 1828 en Viena. Después de la muerte de Paganini en 1840, no se volvió a interpretar durante más de un siglo, hasta que fue redescubierto a fines de la década de 1960 y Henryk Szeryng lo grabó e interpretó públicamente por primera vez en 1971.
El concierto consta de tres movimientos:
🎵 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)
🎵 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)
🎵 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)
En esta obra el compositor equilibra de sabia manera una estructura compositiva propia de clasicismo tardío con la inconfundible atmósfera del todavía incipiente movimiento romántico.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 3 EN MI MAYOR
El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1826. El 12 de diciembre de 1826, Paganini escribió desde Nápoles a su amigo LG Germi que, habiendo completado recientemente su Segundo Concierto para violín, había "terminado de orquestar una tercera con una Polacca", y añadió: "Me gustaría probar estos conciertos en mis propios compatriotas antes de producirlos en Viena, Londres y París ". En el evento, el Tercer Concierto para violín no parece haberse estrenado hasta julio de 1828 en Viena. Después de la muerte de Paganini en 1840, no se volvió a interpretar durante más de un siglo, hasta que fue redescubierto a fines de la década de 1960 y Henryk Szeryng lo grabó e interpretó públicamente por primera vez en 1971.
El concierto consta de tres movimientos:
🎵 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)
🎵 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)
🎵 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)
En esta obra el compositor equilibra de sabia manera una estructura compositiva propia de clasicismo tardío con la inconfundible atmósfera del todavía incipiente movimiento romántico.
El instrumento solista, como era de esperarse, despliega los más asombrosos recursos para impregnar toda la obra de una gracias juguetona, pero también de momentos de intenso dramatismo.@ClasicaAlAtardecer
❤8
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto3 #Paganini #HenrykSzeryng #AlexanderGibson
Título: El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 00:00 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)
🎵 17:20 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)
🎵 23:12 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Londres
- Henryk Szeryng - violín
Director:
Sir Alexander Gibson
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín n. ° 3 en mi mayor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵 00:00 Introduzione: Andantino - Allegro marziale (en mi mayor)
🎵 17:20 Adagio: Cantabile spianato (en La mayor)
🎵 23:12 Polacca: Andantino vivace (en mi mayor)
Interpretación:
Orquesta Sinfónica de Londres
- Henryk Szeryng - violín
Director:
Sir Alexander Gibson
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
❤13
#Concierto5 #Paganini #CharlesDutoit #SalvatoreAccardo
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 5 EN LA MENOR
El Concierto para violín n. ° 5 en La menor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1830. Es uno de los últimos cuatro conciertos para violín de Paganini más interpretados. Una actuación típica dura unos 40 minutos. De hecho, es el último concierto de Paganini (el concierto #6 fue escrito en parte en 1815 y la tercera parte es postume)
El concierto consta de tres movimientos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale -Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Sólo se conserva la parte solista del Concierto nº 5 de Paganini; la partitura orquestal no se escribió o aún no se ha descubierto. Según el manuscrito, no se compuso antes de la primavera de 1830.
Este concierto del más famoso de todos los virtuosos del violín puede llamarse un monólogo para violín. Debido a que existe la parte del solo, el concierto puede ejecutarse si se reconstruye adecuadamente.
En 1958 Vittorio Baglioni confió esta tarea a Federico Mompellio en nombre de la Accademia Musicale Chigiana , y en septiembre de 1959, el concierto recibió su primera interpretación. Franco Gulli fue el solista y Luciano Rosada el director. El éxito de esta actuación indujo a Guli a presentar el concierto en muchas ciudades europeas.
El primer tema del majestuoso primer movimiento, un tema que se genera a partir de "Le Streghe" (Danza de las brujas) y el comienzo del segundo también se encuentran en la "Sonata Varsavia" de Paganini (Varsovia Sonata). El Andante es quizás musicalmente la sección central de la obra. En el tercer movimiento la idea recurrente es una melodía ingeniosa "alla campanella".
Según su costumbre, Paganini omite el Trío en el final, ya que el solista se limita aquí a pasajes puramente virtuosos, evidentemente el compositor tenía la intención de que la orquesta tocara el tema.
El primer movimiento es en forma de sonata y alterna entre La menor y La mayor, y comienza con una introducción orquestal muy larga que precede a la voz solista, que recuerda al Concierto para piano n. ° 1 de Chopin. El movimiento tonal es característico de los conciertos menores de Paganini: La menor - Do mayor - Re menor - La mayor, volviendo sorprendentemente a La menor 4 compases antes del final del primer movimiento.
El segundo movimiento es un andante lento y triste, que comienza en Mi menor y termina en Mi mayor.
El tercero es un rondó, con el estribillo en La menor y dos episodios, principalmente en Do mayor, que en Fa mayor. La frase final del tercer movimiento contiene la alusión al famoso Caprice #24. La mayor parte de la orquestación no fue escrita por Paganini y se completó después de su muerte.
@ClasicaAlAtardecer
EL CONCIERTO PARA VIOLÍN N. ° 5 EN LA MENOR
El Concierto para violín n. ° 5 en La menor fue compuesto por Niccolò Paganini en 1830. Es uno de los últimos cuatro conciertos para violín de Paganini más interpretados. Una actuación típica dura unos 40 minutos. De hecho, es el último concierto de Paganini (el concierto #6 fue escrito en parte en 1815 y la tercera parte es postume)
El concierto consta de tres movimientos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale -Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Sólo se conserva la parte solista del Concierto nº 5 de Paganini; la partitura orquestal no se escribió o aún no se ha descubierto. Según el manuscrito, no se compuso antes de la primavera de 1830.
Este concierto del más famoso de todos los virtuosos del violín puede llamarse un monólogo para violín. Debido a que existe la parte del solo, el concierto puede ejecutarse si se reconstruye adecuadamente.
En 1958 Vittorio Baglioni confió esta tarea a Federico Mompellio en nombre de la Accademia Musicale Chigiana , y en septiembre de 1959, el concierto recibió su primera interpretación. Franco Gulli fue el solista y Luciano Rosada el director. El éxito de esta actuación indujo a Guli a presentar el concierto en muchas ciudades europeas.
El primer tema del majestuoso primer movimiento, un tema que se genera a partir de "Le Streghe" (Danza de las brujas) y el comienzo del segundo también se encuentran en la "Sonata Varsavia" de Paganini (Varsovia Sonata). El Andante es quizás musicalmente la sección central de la obra. En el tercer movimiento la idea recurrente es una melodía ingeniosa "alla campanella".
Según su costumbre, Paganini omite el Trío en el final, ya que el solista se limita aquí a pasajes puramente virtuosos, evidentemente el compositor tenía la intención de que la orquesta tocara el tema.
El primer movimiento es en forma de sonata y alterna entre La menor y La mayor, y comienza con una introducción orquestal muy larga que precede a la voz solista, que recuerda al Concierto para piano n. ° 1 de Chopin. El movimiento tonal es característico de los conciertos menores de Paganini: La menor - Do mayor - Re menor - La mayor, volviendo sorprendentemente a La menor 4 compases antes del final del primer movimiento.
El segundo movimiento es un andante lento y triste, que comienza en Mi menor y termina en Mi mayor.
El tercero es un rondó, con el estribillo en La menor y dos episodios, principalmente en Do mayor, que en Fa mayor. La frase final del tercer movimiento contiene la alusión al famoso Caprice #24. La mayor parte de la orquestación no fue escrita por Paganini y se completó después de su muerte.
@ClasicaAlAtardecer
❤3
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#Concierto5 #Paganini #CharlesDutoit #SalvatoreAccardo
Título: El Concierto para violín n. ° 5 en La menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale - Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Interpretación:
Salvatore Accardo - Violinista
Orquesta Filarmonica de Londres
Director:
- Charles Dutoit
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
Título: El Concierto para violín n. ° 5 en La menor
Autor: Niccolo Paganini
Movimentos:
🎵Allegro maestoso (La menor)
🎵Andante , un poco sostenuto (Mi menor - Mi mayor)
🎵Finale - Rondo: Andantino cuasi Allegretto (La menor)
Interpretación:
Salvatore Accardo - Violinista
Orquesta Filarmonica de Londres
Director:
- Charles Dutoit
Fuente: 🎼
@ClasicaAlAtardecer
❤7🔥1👏1
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #SebastianBohren #AljažCvirn #Halloween
EL DIABÓLICO MITO DE PAGANINI
El magnífico Niccolo Paganini es uno de los de los músicos más virtuosos que nos ha dado la historia. Nacido en Génova en 1782, su inigualable talento musical y personalidad enigmática han atrapado el interés de la sociedad y la cultura durante décadas, siendo protagonista de misterios y leyendas que encierran su nombre buscando revelar el gran enigma que creen que se esconde tras semejante virtuosismo.
Durante mucho tiempo, en los salones musicales de media Europa, corrió un rumor que hasta hoy no ha podido ser desmentido. Paganini, considerado por muchos como uno de los mejores violinistas de todos los tiempos, había vendido su alma al demonio para obtener un extraordinario virtuosismo.
Los rumores sobre el trato con el maligno comenzaron cuando Paganini contaba con sólo 5 años, cuando el diablo supuestamente se le apareció en sueños a su madre, Teresa Bocciardo, asegurándole que, a cambio de su alma, su hijo sería un violinista de fama mundial. Ante tamaña revelación, se cuenta que su padre, Antonio Paganini, un virtuoso con la mandolina y el violín, obligó al pequeño Niccolo a practicar durante más de diez horas diarias.
Otra versión, contada por algunos conocidos del músico, por el contrario, aseguraba que el mismo Paganini, ya joven, se había postrado delante del maligno para repetirle el juramento: “Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que nos cegó. Paganini se puso de pie y siguió su camino”.
Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad que aún no se ha podido superar.
Con 31 años ya era considerado un virtuoso del violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico pacto con el diablo.
Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.
Finalmente, durante un concierto, un espectador afirmó haber visto al diablo tocando junto al violinista. No hizo falta demasiado para que el rumor fuera esparcido, mientras muchas otras personas afirmaban también haber visto fenómenos extraños como fantasmas en el escenario o haber visto al violín flotando, tocándose solo, frente a las multitudes que iban a ver a Paganini.
Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom, pocos genios han experimentado tanta fortuna como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de la falta o escasez de colágeno.
Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones. Esto, aseguró este experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.
Sus composiciones incluyen 24 caprichos para violín, que se encuentran entre las obras más difíciles que se han escrito para el instrumento, 6 conciertos para violín, 12 sonatas para violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.
@ClasicaAlAtardecer
EL DIABÓLICO MITO DE PAGANINI
El magnífico Niccolo Paganini es uno de los de los músicos más virtuosos que nos ha dado la historia. Nacido en Génova en 1782, su inigualable talento musical y personalidad enigmática han atrapado el interés de la sociedad y la cultura durante décadas, siendo protagonista de misterios y leyendas que encierran su nombre buscando revelar el gran enigma que creen que se esconde tras semejante virtuosismo.
Durante mucho tiempo, en los salones musicales de media Europa, corrió un rumor que hasta hoy no ha podido ser desmentido. Paganini, considerado por muchos como uno de los mejores violinistas de todos los tiempos, había vendido su alma al demonio para obtener un extraordinario virtuosismo.
Los rumores sobre el trato con el maligno comenzaron cuando Paganini contaba con sólo 5 años, cuando el diablo supuestamente se le apareció en sueños a su madre, Teresa Bocciardo, asegurándole que, a cambio de su alma, su hijo sería un violinista de fama mundial. Ante tamaña revelación, se cuenta que su padre, Antonio Paganini, un virtuoso con la mandolina y el violín, obligó al pequeño Niccolo a practicar durante más de diez horas diarias.
Otra versión, contada por algunos conocidos del músico, por el contrario, aseguraba que el mismo Paganini, ya joven, se había postrado delante del maligno para repetirle el juramento: “Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que nos cegó. Paganini se puso de pie y siguió su camino”.
Paganini podía pasar de tocar en el violín pasajes tan tiernos como para hacer llorar al espectador como realizar una interpretación con tanta fuerza y velocidad que aún no se ha podido superar.
Con 31 años ya era considerado un virtuoso del violín, con un oído absoluto y una entonación perfecta. Tan perfecta era su técnica y su interpretación que algunos no dudaron en calificarla de auténtico pacto con el diablo.
Sus adelantos musicales asombraron desde un principio y se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13".
Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.
Finalmente, durante un concierto, un espectador afirmó haber visto al diablo tocando junto al violinista. No hizo falta demasiado para que el rumor fuera esparcido, mientras muchas otras personas afirmaban también haber visto fenómenos extraños como fantasmas en el escenario o haber visto al violín flotando, tocándose solo, frente a las multitudes que iban a ver a Paganini.
Según cuenta en su libro el estudioso Philip Sandblom, pocos genios han experimentado tanta fortuna como Paganini. Este, además de estar asolado por una serie de afecciones crónicas también tenía el síndrome de Ehlers-Danlos, un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de la falta o escasez de colágeno.
Esta afección provoca una excesiva flexibilidad de las articulaciones. Esto, aseguró este experto, permitió a Paganini realizar su dificilísima técnica con el violín.
Sus composiciones incluyen 24 caprichos para violín, que se encuentran entre las obras más difíciles que se han escrito para el instrumento, 6 conciertos para violín, 12 sonatas para violín y guitarra y 6 cuartetos para violín, viola, violonchelo y guitarra.
A pesar de la gran admiración y respeto que Paganini llegó a obtener estando en vida, las supersticiones, así como la magia y la brujería permeaban el imaginario colectivo de la época, debido a ello, después de su muerte se le negó ser sepultado bajo el rito cristiano. Mas Paganini nunca intentó desmentir el mito sobre su pacto con Lucifer, al contrario, durante toda su vida se esforzó en contribuir a su expansión y a vivir como un total enigma. Lo que valió el título "Del Violinista del Diablo".@ClasicaAlAtardecer
❤4👍1
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
#SonataParaViolín #SonataParaGuitarra #Sonata6 #Paganini #SebastianBohren #AljažCvirn #Halloween
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
@ClasicaAlAtardecer
Titulo: Sonata para violín y guitarra Op.3 n°6
Autor: Niccolo Paganni
Movimientos:
🎵 I. Andate innocentemente
🎵 II.Allegro
🎵 III. Vivo e spiritoso
Interpretación:
Sebastian Bohren - Violín
Aljaž Cvirn - Guitarra
Fuente: 🎼@ClasicaAlAtardecer
❤4
