Telegram Web Link
Viernes 4 de octubre a las 20.30h

Live Experimental de Severina Beata & Genoveva Ferrocide.

Severina Beata: Tras sus inicios como one-woman-band, trabaja primando la manipulación de dispositivos en vivo. A medio camino entre el minimalismo, el sci-fi ambient y el noise, siempre con un prisma de experimentación sonora a partir de melodías y música folklórica. Con ‘El Ojo Brillante’ (2018) y  ‘La Era del Trance’ deja ver su alta capacidad compositiva trabajando en directo con sintetizadores analógicos y digitales. Ha presentado su trabajo en festivales y muestras en Museo Reina Sofía, MediaLab Prado, Matadero Madrid, MEM Bilbao, GetxoPhoto, BilbaoArte, Ca2M y LEM Gràcia Territori Sonor entre otros.

Genoveva Ferrocide: con su práctica nos lleva a un viaje lírico a través del metal y la música, dónde, a través de su rebeldía artística, teje una trama de belleza en la descomposición. La forja no solo da forma al hierro, sino también a la expresión liberadora, a la capacidad de encontrar lo bello en la decadencia, una sinfonía que resuena con la resiliencia y la pasión de quien forja sueños en cada golpe de martillo.

LA ERA DEL TRANCE: Las eras son superficies circulares y empedradas que se sitúan en zonas expuestas al viento. Hoy se han quedado solitarias, son miradores que nos llevan a una especie de estado meditativo. La Era del Trance transmite intimidad, reflexión, misterio y alegre soledad. Las referencias a la naturaleza son decisivas y constantes, pero no directas. Capas reverberadas, apego a formas musicales aparentemente antagónicas -como lo son sus revisiones de piezas de Maria Tanase, Romica Puceanu y Louis Vierne- y el uso en paralelo de tecnología de diferentes épocas: es constante la tensión entre instrumentos analógicos y dispositivos actuales, digitales, granulares y modulares.

Entrada 8€ /5€ socixs
Jueves 10 de octubre a las 20 horas

Charla Entrehuertas "Sexualidades Periféricas: Una aproximación educativa a las disidencias sexogenéricas en la infancia y en la adolescencia" por Celia España Chico socióloga de la UC.

¿Cuál es la situación de los niños, niñas y adolescentes cuyas formas de vivir y expresar su género o su sexualidad no se ajusta a los restrictivos modelos hegemónicos? Para dar respuesta a esta pregunta, se hará un repaso terminológico sobre conceptos tan poliédricos como son el género o la sexualidad y sus distintas dimensiones. También, se abordarán aspectos relativos a las necesidades de la infancia y la adolescencia prestando especial atención a sus derechos y a la justicia social.

Celia España Chico es maestra en Educación Primaria y Doctora en Equidad e Innovación en Educación. Obtuvo el VII Premio Isabel Torres  por su investigación sobre las barreras normativas escolares que obstaculizan el desarrollo del alumnado transgénero. Ha desempeñado su actividad investigadora en la Universidad de Cantabria, donde se formó y trabaja actualmente, aunque también ha colaborado con la Universidad de Coímbra y la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis del papel de la escuela ante las disidencias sexuales y el bienestar infantil.
Este viernes 4 de octubre a las 22h como cada primer viernes de mes con el proyecto Electronic-Free-Style con GANZO @ganzo.es que realizará una sesión de electrónica donde sonarán todo tipo de estilos.

#electronicfreestyle #ambientmusic #experimental #breaks #dubtronica #electro #ukbass #ukgarage #techno #house #jungle #drumandbass #idm #minimal ...

#eurekasantander #electrónica #Electronic-Free-Style #ganzo #culturaelectronica #culturasantander
Viernes 11 de octubre a las 21 horas
Laboratorio experimental "Hear and Now" de los músicos Wade Matthews y Luz Prado.
Hear and Now es una propuesta de música de cámara electroacústica basada en la improvisación y el compromiso con la síntesis de sonido a tiempo real. La música que resulta aúna la exploración de nuevas sonoridades con un instrumento acústico tradicional comoes el violín con el software personalizado y altamente flexible de Wade Matthews.

Por momentos, los instrumentos se fusionan en una sola entidad sonora indistinguible como dos voces; mientras que en otros, el diálogo contrapuntístico se hace evidente.



Wade Matthews - laptop

www.wadematthews.info

Es doctor en composición y electroacústica por la Columbia University de Nueva York. Como escritor, Matthews ha coordinando números de la “Revista de Occidente” y “Doce Notas” y ha publicado en “La Balsa de la Medusa”, además de once tomos de la Historia de la Música de Deutsche Grammophon. Vive en Madrid, donde coordina el ciclo de conciertos de música improvisada ¡Escucha! en el espacio CRUCE: arte y pensamiento contemporáneo.
Nacido en Francia de padres norteamericanos, Wade Matthews se cría en cinco países antes de mudarse a Estados Unidos para realizar estudios avanzados en composición musical y electroacústica en Nueva York. En 1989, se instala en Madrid, donde comienza una carrera concertística como improvisador. Desde entonces, ha dado conciertos en festivales y ciclos en más de 20 países de Europa, las Américas, África y Oriente Medio.


Luz Prado - violín
www.luzprado.com
Violinista e improvisadora. Su trabajo parte de un diálogo constante con el violín y toma como base el espacio y la dialéctica evento-proceso propia de la
improvisación libre. En los últimos años ha desarrollado proyectos junto a
dramaturgos, coreógrafos y performers que amplían las dimensiones de su propia
escucha, generando nuevas líneas de trabajo en torno a lo escénico.
Desde su encuentro en noviembre de 2016, gracias al Programa de AMEE para
Nuevos Creadores, tiene la suerte de compartir procesos con Wade Matthews.
También forma parte de <i>El Triángulo</i>, un proyecto educativo acerca de la
escucha del CA2M, y colabora con artistas como Nilo Gallego, Silvia Zayas y Elena
Córdoba.
Sábado 12 de octubre
19:00 horas
Charla "Sediciosos: diseñando el fin del mundo con Vivienne y Malcom" por crítico musical y Dj Luis Avín Fernández, en Eureka.

21:30 horas
Proyección de la película "The Great Rock 'n' Roll Swindle" en la Filmoteca de Santander. Película británica de 1980 dirigida por Julien Temple, sobre la banda Sex Pistols.
"SEDICIOSOS: DISEÑANDO EL FIN DEL MUNDO CON VIVIENNE Y MALCOM"

Un acercamiento sin red a las carreras de los dos responsables directos de la explosión punk en el Reino Unido, consumados artistas del engaño y el caos calculado, la ética y la estética que supieron vender a base de escándalos y provocación: McLaren y Westwood, situacionismo para las masas. Una presentación audiovisual de Luis Avin Fernandez / Mercadonegro24.
Jueves 17 de octubre a las 20:00 hs Charla Entrehuertas: Dis(self)ver(se)/Entrever(se): Un sistema de introspección “natural” para el Antropoceno por Susana G. Larrañaga.

Dis(self)ver(se)/Entrever(se) es un proyecto artístico en desarrollo que se presenta como una propuesta visual y hermenéutica, enfocada en la codificación simbólica de ciclos ecológicos materiales. Inspirado en el I Ching: el Libro de las Mutaciones y en el tarot, sistemas de introspección psicoanalítica y de proyección, este proyecto audiovisual promueve la superación de patrones mentales antropocéntricos a través de una estimulación estético-quirúrgica.

El sistema visual y críptico, enriquecido con conocimiento geofísico, refleja ciclos “naturales” de las ecologías terrestres, donde fases de movimiento o quietud pueden dar lugar a la novedad/vida, al devenir-otro. 64 imágenes latentes o medianaturalezas (Parikka, 2021) componen el sistema y juego de azar, generadas a partir de una combinación de emanaciones de plantas locales (aplicando el uso tradicional del fotograma) y de imágenes computacionales, resultantes de procesos de sedimentación y agregación (negativos digitales).

El proyecto que se opone a las aceleradas demandas del tecno-capitalismo, se enmarca en la filosofía poshumana (e interdisciplinar) consciente de la mutación planetaria en sus dimensiones mental, social y ambiental. La experiencia sensorial e intransferible de Dis(self)ver(se)/Entrever(se) pretende invitarnos a observar nuestros procesos mentales y vitales en sincronía con aquellos geofísicos de nuestro entorno, reconociendo las mutaciones propias como indivisibles de las terrestres y viceversa.

La charla detallará los referentes conceptuales y artísticos, así como los procesos de codificación y decodificación que sustentan la obra.

La Dra. Susana G. Larrañaga o Susi Disorder (Santander, 1989), es una investigadora y artista transmedia situada dentro de los marcos conceptuales poshumanistas, ecofeministas y de ecología de los medios. Su trabajo está profundamente inspirado por una fascinación por la ruina y los procesos de hibridación, explorando tanto monumentos históricos como espacios donde se desdibuja la identidad.

Su obra destaca la naturaleza intrínsecamente mediática/tecnológica de los ecosistemas, y su práctica visual se caracteriza por la creación de ensamblajes que emergen de la proliferación de la imagen. Desarrolla metodologías híbridas que aprovechan la serendipia de los procesos de impresión analógicos y las posibilidades generativas de la programación.

Instalaciones audiovisuales e intervenciones site-specific de gran formato son productos finales de su inusual práctica visual. Sus investigaciones estéticas han sido premiadas y reconocidas en diversos contextos artísticos y académicos, y han sido expuestas internacionalmente.

www.susidisorder.com
Sábado 19 Jornada Electrónica UHIN
18:00 – Presentación del Fanzine UHIN + Charla /Debate
19:30 – Iker Munduate (Live)
20.30 – Radithor + Dj Beirut (Special Dj set) UHIN es un fanzine coordinado por Antton Iturbe (berria, mondosonoro, Badok…) y Yeray Portillo (aka Radithor, Eclectic Reactions Records, Espora Espazioa…) dos entusiastas amigos de Bilbao y Urretxu (por pura pasión y deseo de expresión y de comunicación. La música electrónica les unió y ha sido la base sobre la que han ido construyendo este proyecto, pero sin atarse a ningún estilo ni corriente particular. Les mueven los sonidos y el arte en los márgenes, experimental por necesidad de búsqueda de nuevas experiencias, no como pose ni como etiqueta. En sus páginas podéis encontrar desde footwork hasta black metal o folk psicodélico, ensayos, entrevistas, música electrónica, fotografía…Pero, ante todo, UHIN quiere ser una plataforma abierta a la colaboración, a fomentar el debate, el espíritu crítico y la exploración de nuevos terrenos.
Este número 6 del fanzine Uhin, publicado a finales de abril de 2024, cuenta con un total de 111 páginas con textos de Aitor Monje, Antton Iturbe, Iñigo Basaguren-Duarte, Mikel Vega, Maddi Amaiur, Cesar Estabiel, Yeray Portillo y Eoin Anderson. Con la colaboración de Eider Iturriaga de la Iglesia. Portada y contraportada por Itziar Markiegi. Una nueva recopilación de ensayos, artículos y entrevistas varias entre las que podrás encontrar a Anders Hana, Lea Bertucci, Hicham Chadly ( y su sello Nashazphone ), un artículo sobre la escucha de música, una primera parte de un artículo sobre la Biblioteca Italiana, especiales sobre los discos de Al Karpenter (“Music From A Private Hell”) y Mattin ( “Seize the means of complexity”), además de 12 páginas centrales a color con una Oda al 2314 junto a un ensayo sobre la cultura de baile y el comunismo de los medios, y para finalizar la tercera y última entrega del dossier sobre el Black Metal.
Iker Munduate Untilberg es un multiinstrumentista vasco nacido y criado en San Sebastián y con fuertes vínculos con Mikkeli en Finlandia, de donde es la mitad de su familia. Estudiante de Bellas Artes en la UPV de Bilbao, su interés por el sonido, el arte y el diseño le ha llevado a combinar todas estas diferentes disciplinas y plasmarlas en su música y su obra (la portada del LP está diseñada por el propio Iker). Después de autoeditar varias cintas y EP que experimentan con enfoques minimalistas de producción y composición, “Argi Zantzuak” es el primer álbum en solitario de Iker y se aleja mucho de sus lanzamientos anteriores. Anteriormente, ha estado involucrado activamente en la dirección de “Azkar Zintak” (sello de cintas punk/emo/hardcore), tocando en bandas como Tenpera y Comic Sans (ambas alineadas con el mismo estilo que el sello), así como participando en el Free Jazz local. /Escena de Improvisación y Ruido actuando como baterista. Además de estar presente en la escena underground de San Sebastián (Distopia Mutante, Kontenedora…), ha actuado en el festival internacional de arte experimental MEM de Bilbao, y en las jornadas de videocreación y experimentación sonora Nokodek, en Hendaya, Francia. Música | Iker Munduate
https://ikermunduate.bandcamp.com/
Todos los miércoles de 18:30 a 20:00 horas 

Facilitado por Josh Cryer nativo inglés y docente y por y Jose Luis Lobete filólogo inglés y docente español.

Todos los niveles.

Es gratuito para socios y para no socios será 5 euros por sesión y 20 euros por 5 sesiones.
Empezaremos el próximo miércoles día 23 de octubre 2024.

inscripciones [email protected]
2025/07/07 15:43:15
Back to Top
HTML Embed Code: