Telegram Web Link
​​#Antiguedad #Pascuas

LA PASCUA

Las costumbres populares que se relacionan con la Pascua son variadas, siendo algunas de herencia judeocristiana y otras paganas, desde fiestas orgiásticas para celebrar la vuelta de la primavera, celebraciones en nombre de una diosa primavera como en las tradiciones germánicas y anglosajonas, el Ostarun, o incluso de tradiciones eslavas.

La Pascua es una de las fechas más importantes, dentro del calendario judeocristiano. De hecho, es una de las tres grandes fiestas judías.

En esta, se celebra en recuerdo del Éxodo de Egipto. Según la tradición, la primera Pascua fue celebrada por mandato de Moisés, en aquella noche en donde los primogénitos de los egipcios fallecieron, por obra del Señor, respetando aquellas casas señaladas con la sangre del cordero pascual.

Aunque esta es de las versiones tradicionales judías más famosas, el verdadero origen podría provenir de las fiestas pastoriles, lo que explicaría el por qué de su celebración en primavera.

A pesar de que Jerusalén fue constantemente asediada por diversas civilizaciones, la tradición siguió. En la actualidad, se celebra de los días 14 al 21 del Nisán (primer mes) y cuya celebración consiste en una cena familiar la primera noche, y en el consumo de pan sin levadura durante el tiempo de Pascua.

En cuanto a la Pascua Cristiana, el Cuarto Evangelio la hace coincidir con la judía. Esta fue establecida como Pascua de Resurrección en nombre de Jesucristo, el cual según la tradición, resucitó de la muerte al tercer día. Este festejo será celebrado anualmente desde mediados del Siglo II.

La celebración de esta fiesta es diversa en las diferentes ramas de la cristiandad, en cuanto a la fecha, trayendo numerosas veces disputas, que tuvieron que debatirse en los Concilios, hasta la creación y puesta en marcha, del Calendario Gregoriano. La versión más famosa es la de Roma, en donde se acostumbró a celebrarla en domingo, y la muerte de Cristo un viernes.

La Pascua Cristiana, como la judía, se celebraba con una velada nocturna, se encendía fuego y el cirio Pascual, lo que representaba a Cristo resucitado. Aquí se bautizaba a los nuevos, y los penitentes se reconciliaban.

De tal manera, el tiempo Pascual Litúrgico duraba 50 días, desde la Resurrección hasta Pentecostés, siendo el color blanco el rigor.

Actualmente las celebraciones varían según el lugar, desde embellecer lugares públicos, pasando por procesiones y misas, hasta llegar a la tradición más extendida, como es la de los huevos de Pascua.

@HistoriayArqueologia
🔸 Estos son los cinco edificios más antiguos del mundo.

Los edificios antiguos son testigos silenciosos de la historia, y nos recuerdan el ingenio y la habilidad de las civilizaciones que nos precedieron.

El problema es que hoy, cuando pensamos en edificios, nos imaginamos construcciones modernas y bien equipadas.

Pero esto no es exactamente así, si volvemos a la concepción original de edificio, la cual se define como cualquier estructura construida por el ser humano para soportar y albergar usos de ocupación continua, encontramos que en el mundo se construyeron este tipo de estructuras desde el año 4.800 a.C.1.

Túmulo de Bougon (Francia).El Túmulo de Bougon, también conocido como la Necrópolis de Bougon, es un conjunto de cinco túmulos neolíticos ubicados en Bougon, Francia.

https://www.20minutos.es/noticia/5225371

@HistoriayArqueologia
🔸 Recrean el rostro de un emperador chino que reinó hace 1.500 años gracias a su ADN.

Un equipo de investigadores chinos ha reconstruido el rostro de un emperador que reinó en el país asiático hace 1.500 años a partir de restos de ADN antiguo, informa Popular Science.

El emperador Wu fue el gobernante de la dinastía Zhou del Norte desde el año 560 hasta el 578 d.

La reconstrucción facial se detalla en un estudio publicado el 28 de marzo en la revista Current Biology.

El estudio arroja luz sobre la posible causa de muerte del emperador Wu y el patrón migratorio de un imperio nómada que alguna vez gobernó partes del noreste de Asia.

Como gobernante, el emperador Wu es conocido por construir un ejército fuerte y unificar la parte norte de China después de derrotar a la dinastía Qi del Norte.

https://www.20minutos.es/noticia/5231808

@HistoriayArqueologia
Forwarded from 🗺 VIAJE GEOGRÁFICO ✈️ (NEXUS)
Este mapa, obra del cartógrafo costarricense Faustino Montes De Oca Ramírez, en 1889.

Se trata de un mapa político de Costa Rica con la organización territorial de la época, por lo que aparecen representadas cinco provincias (San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste) y dos comarcas (Limón y Puntarenas). Tras la reorganización territorial de 1909, se realizarían un ajuste de las fronteras provinciales y las comarcas de Limón y Puntarenas pasarían a la categoría de provincia.

Las montañas más altas, los volcanes y los cráteres se indican con una leyenda numerada, y sus alturas están dadas (sin precisión) tanto en pies como en metros. Se muestran las siete provincias del país (Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José) y se diferencian con varios colores. Costa Rica aparece lindando con Colombia, al sur, ya que la República de Panamá no se formó hasta 1903. La frontera norte, con Nicaragua, está formada por el lago Nicaragua y el río San Juan.

🌎 @Geografia_Ciencia
#Antiguedad #Europa #Oriente

TUREÓFOROS

Los tureóforos fueron un tipo de soldado de infantería del ejército helénico que su función era la de apoyar a las tropas ligeras en la defensa en la zona de frontera.

Los tureóforos usaban un casco macedonio y un tureo que era un escudo con alma de madera y que estaba recubierto con cuero para la defensa.

Para el ataque portaban una espada, una lanza larga a propulsión y una jabalina lo que les permitía una buena movilidad y hacer el rol tanto de escaramuzadores como de falangistas.

🏛 @HistoriayArqueologia
​​#EdadContemporánea

LA MASACRE DE LÍDICE Y LEŽÁKY

LÍDICE:

Desse 1939, Alemania anexionó lo que dio en llamar el Protectorado de Bohemia y Moravia y definió a Reinhard Heydrich como su protector (Reichsprotektor) en 1941.
El despacho del Reichsprotektor se encontraba en el Castillo de Praga al que se desplazaba a diario en un automóvil a realizar sus labores.

Este dato fue importante para el gobierno checoslovaco en el exilio quien autorizó una Operación Antropoide para aliminar al protector alemán Heydrich. En 1942, los soldados Jozef Gabčík y el soldado Jan Kubiš se encargaron del atentado dejando herido de muerte al Reichsprotektor.

A raíz de esto, Karl Hermann Frank anunció que el Führer dio órdenes de matar a todos los hombres, llevar a las mujeres a campos de concentración, asesinar a los niños excepto los racialmente arios y destruir los pueblos que albergasen a los asesinos de Heydrich.

Erróneamente, vincularon a Lídice con lo sucedido. Así, las autoridades del Protectorado, llevaron a cabo una de las masacres más despiadadas de la Historia Contemporánea:

▪️192 hombres asesinados.

▪️203 mujeres fueron trasladadas a campos de trabajo forzado.

▪️ 4 fetos fueron abortados
forzosamente antes del traslado de las mujeres.

▪️84 niños vieron su muerte en campos de concentración.

▪️7 niños fueron escogidos para
germanización y formar parte de las SS.
▪️Sólo 17 niños sobrevivieron.

▪️Se procedió a incendiar el pueblo y a destruir con explosivos las ruinas.

▪️Los cuerpos del cementerio fueron exhumados y saqueado aquello de valor como dientes de oro. Posteriormente, se destruyeron los restos humanos.


LEŽÁKY:

Unas semanas después de la Masacre de Lídice, la Gestapo encontró una radio en un pueblito llamado Ležáky.

Lo que descubrieron fue que fue utilizado en la clandestinidad por los involucrados en el atentado a Heydrich.

Se tomaron represalias contra los 33 habitantes adultos del pueblo fusilando a los hombres y las mujeres, mientras que los niños fueron encaminados a campos de trabajo forzoso o germanizados.

CONCLUSIONES:

Estas masacres fueron ordenadas por Adolf Hitler como venganza del golpe que se dio en el Protectorado de Bohemia y Moravia.

Se dieron a conocer como parte de la propanda disuasoria contra enemigos partisanos y políticos con repercusiones encontradas ya que los aliados reaccionaron utilizando el caso para propaganda de guerra en su favor contra la Alemania nacionalsocialista.


@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #África #Europa

CABALLERÍA NÚMIDA

La Caballería Númida fue una fuerza de infantería ligera de la antigüedad de la cultura Númida y era utilizada, especialmente, por los cartagineses, sin embargo, llegó a ser utilizada, incluso, por el Imperio Romano.

Sus jinetes eran adolescentes y jóvenes númidas con gran destreza para la monta del caballo al cual utilizaban sin silla.

Los jinetes númidas llevaban en ocasiones piel de animales cubriendo sus espaldas y cabezas.

Además, poseían un escudo de cuero y jabalinas con las cuales desarrollaban una incesante táctica de fustigamiento a las tropas lentas del enemigos lanzándolas y huyendo para volver la ataque luego.
Añadido a ello, portaban una espada pequeña para el combate cuerpo a cuerpo.

@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #Europa #África

MONEDA ROMANA CON FORMA DE CERDO

En imagen vemos una moneda con forma de cerdo y un escudo con un cerdo como símbolo, ambos del Imperio Romano.

Estas monedas fueron acuñadas durante el mandato del emperador Augusto (27 a.C. - 14 d.C.), y son una prueba de qué tanto apreciaban los antiguos romanos el cerdo ibérico que hasta lo llevaban en escudos y llevaban como símbolo algunas legiones.

@HistoriayArqueologia
#Antiguedad #PeríodoHelenístico #Oriente

TEATRO DE PÉRGAMO

El teatro de Pérgamo fue un anfiteatro de los antiguos griegos durante su período helenístico que se encontraba en la ciudad de Pérgamo, hoy Bergama, Turquía.

Fue construído en la acrópolis durante el reinado de Attalid en el siglo III a.C. pero ampliado por Eumenes II en el II a.C. con una capacidad para 10.000 personas con varias entradas y salidas, escenario con telón y espacio especial para la orquesta.

Un evento notable era el Attalidai en el que cada año se realizaba un corcurso de obras dramáticas que muestra la importancia que tenía en la cultura.

@HistoriayArqueologia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
#Efemérides

EL MOSTO TRADICIONAL

En este breve video podemos explorar cómo se realizaba tradicionalmente el vino y el tipo de herramientas utilizado.

Próximamente, volveremos a ampliar este tema.

Fuente: 🏛

@HistoriayArqueologia
2024/06/12 10:25:46
Back to Top
HTML Embed Code: