Telegram Web Link
‼️Asere que bolá‼️ Hoy @AxiomaBlog y #AlmaMater felicitan a todos los puros y puritos.

por Lázaro Abrahan

MI PURO SÍ QUE ES UNA FIERA

Hoy es el día del puro, y por supuesto, no nos referimos al tabaco cubano de calidad ni al café que venía antes, si no al «mío», al padre. ¡Un bombochíe cantao y sonao pa’ ellos! ¿Qué somos sin ellos? Sin sus berros, sin sus matracas, sin sus ayudas, sin su cariño. La pura y el puro son los culpables de nuestras victorias. Y cuántas veces no se han escuchado a los más rebeldes decir «Pura, me tienes loco, déjame tranquilo ya». Tremendo tapaboca que hubiera cogido yo si dijera eso. Los puros, también son los viejitos, las personas de cierta edad, de tembas para arriba. Muchas veces se utiliza para referirse a ellos respetuosamente, por lo que se adiciona una conjugación de «usted»: «Puro, fíjese por dónde camina, no se me vaya a caer». Otras veces el tono cambia por uno no tan gentil, depende del contexto. Cuando es entre amigos, la palabra se usa para jodederas y chuchos, le dicen así a los que tienen «cosas de viejos» o que no le gusta mucho el baile, la fiesta, la descarga de los jóvenes.
El Banquete, de Platón se encuentra recontado y renombrado desde la posposmodernidad digimoderna. Los personajes vuelven, las interrogantes se resuelven, la sorpresa cautiva a todos. Porque esta obra, luego de más de dos milenios, sigue siento una cumbre de todo el pensamiento humano

🖋 El Caimán Barbudo
📌 @AxiomaBlog
HOMO SAPIENS’ U ‘HOMUS IDIOTUS
🖋 Por Leontxo García

Cada vez hay más gente que piensa menos o peor. Lo hemos comprobado a medida que se extendía la pandemia: casi ningún país aprendió de lo ocurrido solo unos días antes en los demás. Hay una acumulación de motivos para esa aversión al pensamiento: vida muy acelerada, mal uso de las redes sociales, telebasura, aumento de la desigualdad en gran parte del mundo, etc. Ahí puede estar parte de la explicación de por qué millones de ciudadanos están eligiendo democráticamente —o incluso reeligiendo— a personas incompetentes para dirigir un país, como Donald Trump (cuyas últimas ocurrencias son arruinar a la Organización Mundial de la Salud y sugerir que se inyecte lejía a los enfermos de coronavirus para matar al virus), o con ideologías cercanas al fascismo, como Orbán en Hungría o Bolsonaro en Brasil.

📌 @AxiomaBlog
PARA LLEGAR AL TÚNEL, SE NECESITA...
🖋 por Lázaro Abraham

Ernesto Sábato nació un día de San Juan, 24 de junio, hace hoy 110 años. Escribió solo tres novelas y las tres obras maestras de la literatura universal, y sobretodo la latinoamericana.

Lo que un poco saben es que antes de convertirse en un importante escritor, Ernesto Sábato fue un reconocido astrofísico. En la cima de su carrera, en el Instituto Curie, comenzó su pasión por la escritura. Una pasión que lo llevó a hacer maravillas, como esa sencilla y contundente oración que aparece en una de sus novelas: «Él había suspirado entonces y ella le había dicho “¿qué?”. Y él le había respondido “nada”, como respondemos cuando estamos pensando "todo"»

El túnel, es una de sus más famosas obras, es una novela corta publicada en 1948. El protagonista de El túnel es un pintor llamado Juan Pablo Castel. También él es el narrador de la novela, y, lejos de ocultar el desenlace de su torturada historia de amor, inicia el libro con estas palabras: "Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne". La novela toma pues la forma de confesión de un crimen que ya ha sido cometido, y es contado por el narrador con "la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme".

📌
@AxiomaBlog
¿QUÉ ES KAFKIANO?
🖋 Pictoline

1.
adj. Perteneciente o relativo a Franz Kafka, escritor checo, o a su obra. Las novelas kafkianas.
2. adj. Que tiene rasgos característicos de la obra de Kafka. Una visión del mundo muy kafkiana.
3. adj. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa.
(Diccionario de la Lengua Española)

📌
@AxiomaBlog
EL DINOSAURIO
Por: Reinhardt Jiménez Cañete
...

Se sintió un poco nervioso. Hoy demostraría que todos estaban equivocados. Él no era la prolongación de un sueño. Ya lo había decidido. Me comeré al hombre, se dijo, la idea le tranquilizó por un momento, después recordó algo terrible. El hombre estaba dormido.

...

#Minicuento ganador del PREMIO UNIÓN NACIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE CUBA en el concurso internacional #ElDinosaurio 2003.
🥥🧂😬
‼️Asere que bolá‼️ @AxiomaBlog y #AlmaMater vienen este domingo a hablarte de "osobbo", de cargue, de estar salad@ vaya. Así que no te lo pierdas, que dicen los babalawos que leer Alma Mater es casi que hacerte un despojo. Aché...

«PADRINO, QUÍTAME ESTA SAL DE ENCIMA»

La sal siempre ha sido un ingrediente vinculado a la superstición y los malos agüeros. Por eso en Cuba, el «salado o salada» es aquella persona que se considera que trae la mala suerte consigo, y que por tanto, la riega a su alrededor. También es la persona pendenciera, delicuente que hace el mal: «¡Ese tipo es un salado, me dio dinero falso!». Al usarlo para describir una cosa, se refiere a que causó molestias, disgustos o trabajos conseguirla: «¡No sabes cuánto me costó conseguir el salado pasaje para La Habana!». Mi hermano, cuando alguien está salado, es que está pasando una racha de calamidades y desventuras, que cayó en desgracia, que las tiene negras, que tiene un chino atrás. A ese, quizás ya le toque la visita al padrino.
EL VIEJO EN UN MAR SIN PECES
🖊 Lázaro Abrahan

Sin dudas, la vida de este escritor no fue ordinaria. Debatido entre guerras mundiales, guerras civiles, periodismo en el campo de batalla. Pocos dedicados al ejercicio de la creación literaria poseen un expediente de 124 páginas en los archivos del FBI, de las cuales, todavía hoy, 15 permanecen reservadas «por interés de la defensa nacional». Pero de las 111 restantes hay 40 manchadas con tinta negra y otras muchas que tratan asuntos que llegan hasta 1974, 14 años después de la muerte del autor.

Ernest Hemingway fue un norteamericano aventurero que escogió a Cuba, como su refugio literario, en una etapa de su vida. Refugio en el que ejercía su actividad para el FBI enviando información sobre los miembros de la Falange española y simpatizantes nazis radicados en la isla.

Sobre su vida frente al mar, su vida llevada y traída por la voluntad suprema e incontrolable de las aguas, trata su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa: El viejo y el mar, una novela escrita en Cuba en 1951 y publicada con tirada de best-seller en los Estados Unidos. Esta obra bastante breve muestra la condensación narrativa a la que ha llegado el talento del escritor. Su personaje principal es este viejo, casi habitante del mar, que está pasando una racha de mala suerte: hace 84 días que no logra capturar un solo pez. Todos los habitantes del pueblo se burlan de él, excepto un niño, que le mira y ayuda. Ambos deciden que el día siguiente será bueno para la pesca del pez espada. Todavía es de noche cuando se levanta, prepara los aparejos y se lanza a la mar con su pequeña barca. En alta mar, el viejo pone diversas carnadas. De pronto, la línea comienza a moverse. El viejo no puede controlarla. Se trata de un gigantesco pez espada. Cuatro horas más tarde, el pez se sacude en la superficie del agua y arrastra a la barca. El viejo lo sostiene con el sedal enrollado alrededor del cuerpo. No hay tierra a la vista. Ahora, mar adentro, el viejo sostiene en su línea al pez más grande que jamás había visto.
Esta es la historia de la soledad frente al mundo, la historia del ser humano. Quizás por captar esa esencia recibió en 1954 el Premio Nobel de Literatura. En ninguno de sus libros dejó tanto de sí mismo, ni consiguió plasmar con tanta belleza y tanta ternura el sentimiento esencial de su obra y de su vida: la inutilidad de la victoria.

#ElFrikiDeLosLibros
@HorizontesBlog 🤝@AxiomaBlog
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🏆 Pablo se ganó hoy el bote de Pasapalabra: 1 828 000 euros. ¡Felicidades, campeón!
📍 @AxiomaBlog
Kafka fue profeta, adivinó el nazismo absurdo y criminal que se presagiaba, y cambió el sentido de la literatura elegante y opresiva de las clases altas. El individuo solo frente a una dictadura, desamparado ante bestias salvajes. Y Milena, su amiga, murió tragada por ellos.

«Alguien debió de haber calumniado a Josef K., puesto que, sin haber hecho nada malo, fueron a arrestarlo una mañana»

Este es el magistral comienzo de la novela El Proceso publicada en 1914 por el escritor checo
Franz Kafka, nacido un 3 julio de 1883 que ya nos introduce en ese universo “kafkiano” para describir situaciones absurdas, raras e incomprensibles.

Solo hay que ver el mundo actual, gobernado por administraciones cada vez más enrevesadas y complejas para reconocer lo kafkiano de la vida. Pero es precisamente en el reconocimiento de ese absurdo, donde Kafka nos recuerda que el mundo es así por obra nuestra, y por tanto, solo nosotros tenemos el poder de modificarlo.

📌 @AxiomaBlog
La amistad que permitió la subsistencia de la obra de Franz Kafka
🖋 Pictoline
📌 @AxiomaBlog
‼️Asere que bolá‼️ Elsa está tocando, pero no acaba de entrar, tiene sus dudas, ojalá y no se decida. «Viene flojita», dicen algun@s, «vientecito platanero», aseguran otr@s.
🌀🌬
Pero en cualquier caso y pa' que estés en talla, hoy @AxiomaBlog y #AlmaMater te detallan todos los tipos de «vientos». Coméntanos si se nos queda alguno 🤔

«LLÉVATELO, VIENTO DE AGUA»

por Lázaro Abrahan
 
Ya con los soplidos de Elsa amenazando las costas cubanas, nos ponemos a descargarle al meteoro: «Que si por acá no pasa, que si los vientos son en tal parte, que si arreguíndate que nos volamos». Pero resulta y pasa que en Cuba hay varios “tipos” de viento (incluyendo el viento producido por la expulsión de los gases intestinales), no solo el que mueve las hojas y que trae intensificado Elsa. También está el «viento de cuaresma», uno fuerte que sopla entre los meses de febrero y marzo, el «viento platanero» es ese que traen los ciclones y que tiene rachas suficientemente fuertes como para derribar las matas de plátano y el «viento en popa» cuando caminas con buena suerte, dicha y prosperidad. Pero también el «viento de agua» que es esa brisa que huele a tierra mojada y que precede la lluvia, y que si es bien fuerte es probable que se lleve el aguacero para otra parte, por eso cuando decimos «Llévatelo, viento de agua» es como «¡aléjalo, San Alejo!», un deseo de que no se realice o se cumpla algo de lo que está hablando otra persona, como una visita inoportuna o un aumento de los casos de coronavirus. Como buen cubano, seguro que eres de los que sabe por dónde sopla el viento.
2025/07/12 04:27:00
Back to Top
HTML Embed Code: