Telegram Web Link
#NoticiasDelMundo

En Karelia (Finlandia) se viene desarrollando un proyecto de recuperación de ecosistemas locales: bosque boreal, turba y renos son parte del proyecto de rewilding que busca recuperar areas depredadas por la acción humana intensiva del siglo XIX y comienzos del XX.

¿Y qué tiene que ver con narración... u oralidad, en este caso particular? El proyecto, a diferencia de otros proyectos de reintroducción de fauna en una región, no deja de lado los vínculos entre la biodiversidad y la cultura y lengua locales, buscando poner en valor canciones, poemas e historias tradicionales o registros orales históricos que se entrelazan orgánicamente.

Para conocer más, les comparto la nota que se publicó en The Guardian: https://www.theguardian.com/environment/2024/dec/23/finland-ecology-reindeer-deep-mapping-folklore-entwined-rewilding-karelia-peatland-forest

¿Qué relatos o manifestaciones de la oralidad reconocemos como un mapa cultural y lingüístico de los paisajes que habitamos?

Nos seguimos leyendo
#Cuento

El cuento de hoy es algo peculiar... El narrador es Joaquín Díaz y podemos escucharlo en una grabación comercial realizada en 1979 por Movieplay/Serano. En esa fecha Joaquín grabó un disco con 25 cuentos en el que podemos encontrar "El gallo Kirico", "Las brujas y el cheposo", entre otros.
Es un contar tranquilo, de voz clara con los medios de la época. Creo que es interesante escuchar a este gran folklorista, aunque sea en versión "enlatada".
En cuanto al cuento que he elegido es "El arroz del soldado", una versión muy curiosa del cuento conocido como "Sopa de piedra" o "Sopa de clavo".
Podemos disfrutarlo gracias a la Fundación Joaquín Díaz.
Espero que os guste.

https://funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-ficha.php?id=780

Pasad un buen día 😊
#Agenda

No es habitual que el viernes venga con algo de agenda, pero es que hasta el miércoles no se hizo público el cartel y el programa de uno de mis festivales favoritos, el FragaTCuenta, así que aquí os dejo el hermoso cartel que ha hecho Raquel Marín y en el enlace tenéis el programa en abierto (porque además de las funciones para público por las tardes, en las mañanas hay decenas de funciones escolares, un lujo).

👉🏽 https://fragatcuenta.wordpress.com/2025/02/04/programa-fragatcuenta-2025/

Pasad un buen final de semana 😊
#Formación

Ya tenemos el lugar y las fechas donde celebraremos la X Jornada y Escuela de verano de AEDA, ¡reserva los días en tu agenda!

👉🏽 https://cutt.ly/7e5rOfq6

Pasad un buen día 😊
#Formación

Mañana comienza la segunda edición del curso en línea de formación sobre narración oral y perspectiva de género organizado por Informe Carter, el grupo de trabajo feminista de AEDA. Y comienza a lo grande, con la conferencia de Marina Sanfilippo: "Mujeres y voz narrante: emoción, subversión y diversión".
Tenéis toda la información en este enlace:

👉 https://cutt.ly/re5rsdwj

No os la perdáis.
#Agenda

Esta semana se celebra una nueva edición del D’Palabra Fest en Cuenca, qué bien. Tenéis toda la información en el enlace

👉🏽 https://dpalabrafestival.com/hola/
#Agenda

Este viernes es Viernes de los cuentos en Guadalajara, y estará la querida Inés Bengoa, si andáis cerca, no os la perdáis.
Más información

👉🏽 https://maratondeloscuentos.org/es/viernes-cuentos-2024-25/1186-ines-bengoa/
#Agenda

Además esta semana continúan las funciones en el FragaTCuenta, qué bien.
Programa en el enlace

👉🏽 https://fragatcuenta.wordpress.com/2025/02/04/programa-fragatcuenta-2025/

Pasad un buen día
#OralidaConBebés

“El primar ritmo que se ofrece al niño es un ritmo binario, como el del corazón, como el que escuchaba en su vida uterina, como el ritmo que se establece cuando lo acunan, el ritmo de aparición y desaparición de la madre (que tanta angustia y consuelo le provoca, hasta que se da cuenta de que siempre regresa), el ritmo de amamantamiento en los dos pechos, el ritmo de dormir y despertar, el ritmo de dos manos que lo sostienen, lo acarician, el ritmo de los pies cuando comienza a andar, el ritmo del hambre y de la saciedad, el ritmo del dolor y el alivio, el ritmo del llanto y la risa”.

Juan Kruz Igerabide.
Del pecho a la palabra.
Pantalia Publicaciones. P. 153

Siguiendo con la idea de Juan Kruz, ¿qué otros ritmos binarios se os ocurren?
Os leo. Gracias.
#Cuento
El cuento de hoy llega desde Navalsaz, en La Rioja. El narrador es José Fernández Jiménez nacido el 9 de septiembre de 1933. Nos cuenta “La carrera de la zorra y el caracol”, ATU 275 y podemos escucharlo gracias a Riojarchivo.
Existe una fábula muy extendida con los personajes de la liebre y la tortuga, pero en este caso vamos a escuchar una versión muy curiosa del cuento. En la que ya podéis imaginar que no ganará la zorra. La solución por supuesto tiene que ver con la inteligencia del pequeño protagonista y nada que ver con esa liebre que se echa la siesta a mitad de carrera.
Es muy interesante también cómo con voz segura y contado como una historia fidedigna José sitúa esta carrera en un barranco concreto de su pueblo y se desarrolla hasta un monte cercano, todo perfectamente localizado con sus topónimos. Siempre me produce ternura escuchar las explicaciones que sitúan estas historias en terreno conocido.
Espero que os guste el cuento de José tanto como a mí.

https://www.riojarchivo.com/28304-2/

Pasad un buen día 😊
#Cita

“La narración oral es un acto de amor; porque narrar oralmente es ser con los otros como con uno, ser con uno como con el primero, y ser con los primeros para ser.”

F. Garzón Céspedes, El arte escénico de contar cuentos, ed. Fakson, p. 17

Pasad un buen final de semana 😊
#Artículo

Alicia Molina ha escrito este completo y hermoso artículo para la web de AEDA hablando sobre la Plaza de los Cuentos, en Cardedeu, un proyecto precioso que se ha hecho realidad en estos últimos años. Una maravilla.
Podéis leerlo en castellano y en catalán:

La Plaza de los Cueltos
👉🏽 https://www.narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1920-la-plaza-de-los-cuentos

La Plaça dels Contes
👉🏽 https://www.narracionoral.es/index.php/ca/noticies-i-documents/1921-la-placa-dels-contes

Pasad un buen día 😊
#Agenda

Continúan las funciones en el FragaTCuenta, hasta el miércoles de la próxima semana, no os despistéis.
Programa en el enlace

👉🏽 https://fragatcuenta.wordpress.com/2025/02/04/programa-fragatcuenta-2025/
#Formación

Mañana, Alicia Blas y Ana Contreras, impartirán la charla "Narración oral, género y artes escénicas", dentro del programa del curso en línea sobre narración oral y perspectiva de género que ha organizado Informe Carter a lo largo de estas semanas.
Toda la información en el enlace

👉 https://cutt.ly/2e5rvBWU

Pasad un buen día 😊
#NoticiasDelMundo

El sábado pasado se publicó una nota en el periódico Irish Examiner en la que se exploraba el movimiento contemporáneo de la narración oral en Irlanda a través de las entrevistas a tres narradoras.

En la nota "Comeback story: the rebirth of Irish storytelling", la periodista Sarah Hogan entrevista a la querida Clare Murphy, Terri Ryan y Deirdre O'Mahoney.

Existen grandes narradores y narradoras veteranos en el país verde (tales como la enorme Liz Muir o Colin Urwin, entre muchos), pero es interesante encontrar una nota enfocada en nuestro arte y oficio en un diario de gran tirada.

La nota es de acceso gratuito y se la puede leer completa (aprovechemos que el traductor de Google no se terminó de pasar al lado oscuro, todavía) en este enlace.

Y, como bola extra, un artículo en un espacio virtual de alcance más limitado, pero que también se enfoca este revival de la narración irlandesa: aquí lo pueden leer.

¡Que tengan buena quincena!
#Cuento

El cuento de hoy llega desde Barluenga, en Huesca. La narradora es MªCruz Ferrer Zamora de 83 años, una grandísima oradora de la que ya hemos oído algún cuento. Fue entrevistada por el equipo de Carlos González Sanz para "La sombra del olvido I" y podemos disfrutar de la grabación en el Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA.
El cuento que nos cuenta hoy es "El monstruo del rosal", ATU 425A, una versión tradicional muy completa del cuento conocido como "La bella y la bestia".
Me encanta escuchar a Mª Cruz. Veréis cómo tiene una soltura fantástica, seria, sin algarabías, pero con una modulación maravillosa. Siete minutos de cuento que no decae en ningún momento. Curioso el final, en el que ella introduce una explicación (cosa que hace también en otros cuentos), como si necesitase justificar la elección del protagonista que no se atiene a la norma del mundo actual. Aún así, es una grandísima narradora.
Espero que os guste tanto como a mí.

https://www.sipca.es/censo/1-IAL-HUE-006-150-053/El/monstruo/del/rosal.html&oral

Pasad un buen día 😊
#Pódcast

En Iberoamérica de cuento hay algunos cambios este 2025: para empezar volvemos a la periodicidad mensual (como algunas, algunos, habréis notado) y, para continuar, al final de esta temporada, en el capítulo 101, nos vamos a tomar un descanso. Estamos teniendo muchas complicaciones técnicas y muchas dificultades para ajustar agendas, así que vamos a hacer un parón para descansar y repensar el proyecto.
Por este motivo os estamos pidiendo que nos enviéis, si os apetece, audios sobre qué ha supuesto este pódcast para vosotras y vosotros, nos encantaría escucharos en el capítulo 100, así que tendríais que enviar vuestros audios antes del 1 de mayo.
En cualquier caso, y para no perder las buenas costumbres, aquí os enlazo el capítulo de febrero dedicado a los cuentos y la comida: “Cuentos para chuparse los dedos”, con Sandra, Anabelle, Manuel y Pep.

https://emilcar.fm/2025/02/01/cuentos-para-chuparse-los-dedos/

Pasad un buen final de semana 😊
#Reseña

Comenzamos la semana con esta reseña que ha escrito el querido Josean Rojo hablando del último Premio Anagrama de ensayo: Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, de Lola López Mondéjar, un libro que reflexiona sobre la necesidad de saber contar para poder contarnos. Un libro que insiste en la crisis de la narrativa (como Byung-Chul Han) y en la identidad como el cuento que nos contamos de nosotros mismos (como Jerome Bruner).
Aquí os dejo la reseña para que vayáis abriendo boca:

👉🏽 https://cuadernoshispanoamericanos.com/nuestra-identidad-solo-puede-ser-narrativa/

Pasad un buen día 😊
#Formación

Mañana continuamos con el curso de formación en línea "Narración oral y perspectiva de género", organizado por el grupo de trabajo "Informe Carter". En esta ocasión Mentxu Ramilo nos hablará de la "Narración oral en lo virtual".
Tenéis toda la información en el enlace:

👉 https://cutt.ly/te5rl9j0
#Agenda

Vuelve el ciclo DE VIVA VOZ a la Biblioteca Nacional, vuelven los cuentos contados a la casa de las palabras y las historias. Estoy feliz 😊
Aquí os cuento todo el programa: fechas y cuentistas.

👉🏽 https://cutt.ly/ne5FGtZy

Pasad un buen día 😊
2025/10/31 08:27:37
Back to Top
HTML Embed Code: