Telegram Web Link
#Agenda

Se me ha pasado contaros esta mañana que el próximo viernes es Viernes de los Cuentos en Guadalajara, qué bien.
Aquí os dejo más información

👉🏽 https://maratondeloscuentos.org/es/viernes-cuentos-2024-25/1179-patricia-picazo/

Pasad buena tarde 😊
#NoticiasDelMundo

¿Qué narrativas épicas conocen?
Y de todas esas narrativas, ¿cuáles tienen a una mujer de protagonista?

Csenge Zalka, nuestra colega húngara a la que tal vez hayan escuchado en Iberoamérica de Cuento o se hayan cruzado -hace unos años- en la Maratón de Cuentos de Guadalajara, dedica el mes de abril a un desafío de blogging (sí, todavía existen los blogs en formato tradicional, además de expandirse a otras plataformas como Discord y Substack) en el que todos los días compartirá una narrativa épica donde las mujeres son las protagonistas.

A través del A-Z Challenge, Csenge nos presenta 26 relatos épicos de todo el mundo, en formato de abecedario. Ayer comenzó con la A: “A es por AGU-NOGON-ABAKHA”, una épica Buryat (Siberia) donde una muchacha debe conquistar a tres princesas para que estas revivan a su hermano muerto. Hoy seguirá con la B, y así sucesivamente.

¿Cómo encontrar los posteos de Csenge? A través de su blog: The Multicolored Diary.
Pueden usar este enlace para encontrar las publicaciones específicas del desafío.
Y pueden verla a Csenge explicando el desafío en este reel de instagram (en inglés).

¡Que lo disfruten!
#Cuento

El cuento de hoy llega desde Mohedas de Granadilla, en Extremadura, y la narradora es María Pilar Martín del Bao nacida en 1950 y de la que ya pudimos disfrutar de "El lobo transío".
Se trata del cuento titulado "Cominito", ATU 700, en el que muchos reconoceréis a Garbancito.
En esta versión aparece una primera parte que no suele ser tan conocida: el nacimiento de Cominito y sus hermanos, y el curioso comportamiento de la madre. Además, en este caso, vamos a escuchar las aventuras que Cominito vive camino al campo, no la escena más conocida con el buey que se le come.
Mª Pilar tiene un contar agil y gracioso del que ella misma se impregna, por eso podremos oírla reír en varias escenas del cuento.
Podemos escuchar el cuento gracias al Corpus de Literatura oral de la Universidad de Jaén y el recopilador en este caso fue Pep Bruno.
Espero que os guste.

https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/1692n-cominito-atu-700

Pasad un buen día 😊
#Cita

“Los narradores orales, cuentacuentos o como cada uno se quiera o los quiera llamar constituyen un movimiento poderoso, influyente, fértil... Aunque no todos beben de la tradición oral vieja, muchos sí se reclaman herederos de ella. En realidad, muy pocos son herederos directos, "genéticos" de ella. Muchos han aprendido los cuentos tradicionales que narran en libros, no en su tradición oral local o familiar. Son más bien herederos sentimentales, más por elección que por nacimiento o crianza. Pero herederos. Han creado un género nuevo, el de la narración oral contemporánea, con códigos, espacios, auditorios diferentes de los del ayer. Pero la tradición oral fue siempre eso: cambio, adaptación.”

José Manuel Pedrosa en respuesta a una de las preguntas de esta entrevista que le hicimos Ana Griott y Pep Bruno para la web de AEDA hace ya unos cuantos años.
La entrevista es muy cortita pero no tiene desperdicio, no dejéis de echar un vistazo:

👉🏽 https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/entrevistas/364-entrevista-a-jose-manuel-pedrosa

Pasad un buen final de semana 😊
#Artículo

Juan Gamba, presidente de AEDA, ha escrito un breve artículo comentando los datos recogidos en una encuesta lanzada en otoño de 2024 sobre la realidad económica del oficio de contar.
No dejéis de echar un vistazo:

👉🏾 https://cutt.ly/KrpkRk2K

Pasad un buen día 😊
#Libro

Para estos días de descanso que ya asoman las orejas os traigo una recomendación de lectura (y lo hago con algo de tiempo para que podáis haceros con él antes de las vacaciones). Se trata del libro Y al final todos mueren, de Lou Lubie, publicado en Aguilar.
Echad un vistazo al post a ver qué os parece la propuesta que hace este libro.

👉🏽 https://tierraoral.blogspot.com/2025/04/y-al-final-todos-mueren.html

Pasad un buen día 😊
#OralidadConBebés
#Pódcast

Este mes de abril en Iberoamérica de cuento hablamos de "Oralidad con bebés", un tema que conocéis bien en el canal.
Escúchalo en tu plataforma habitual de podcasting o, directamente, en este enlace.

👉🏽 https://emilcar.fm/2025/04/01/oralidad-con-bebes/

Pasad un buen día 😊
#Cuento

El cuento de hoy llega desde el Archivo de la Fundación Joaquín Díaz. Se trata del cuento "Las tres bolitas" que pertenece a un disco grabado por el propio Joaquín Díaz en 1979 para Movieplay / Serano titulado "25 cuentos tradicionales".
El cuento seguro que os va a traer a la cabeza "La flor del Lililá", aunque en esta ocasión los hermanos no partan en busca de una flor, si no que simplemente por el camino se encuentran a la Virgen y esta les pide pan para el niño.
El cuento, aunque breve, es muy interesante por las similitudes a otros cuentos, por esos personajes que se piden favores y se conceden recompensas,, por el comportamiento del contrario y, sobre todo, por ver cómo un cuento puede contarse partiendo desde su estructura desnuda.
El final para mí es lo mejor, puesto que encontramos la canción que sirve para descubrir dónde está enterrado el hermano pequeño. Oír cantar a Joaquín Díaz siempre es una maravilla. Por cierto, es curioso que en esta versión, ni aparece el cañaveral, ni el pastor, ni la flauta, pero aún así, la música sí que juega un papel importante para descubrir qué ha ocurrido con el hermano pequeño.

Espero que os guste.

https://funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-ficha.php?id=789

Pasad un buen día 😊
#EscuelaAEDA

Acabamos de publicar en la web de AEDA un anticipo de la información de la Escuela de verano de este año (estructura de esta edición, ponentes, talleres, sesiones dialogadas...) que incluye la opción de apuntaros ya.
Toda la información en el enlace:

👉🏾 https://cutt.ly/hrdNLe8E

Pasad un buen final de semana 😊
#Abecedario

Hoy traigo al canal un enlace a un breve e interesante post escrito hace unas semanas por Caterina Valriu. Se trata de un abecedario (personal) de la narrativa de tradición oral.
Está en catalán pero se entiende bastante bien para quienes no lo hablamos. No dejéis de echar un vistazo.

👉🏽 https://llibresalrepla.cat/?p=7550

Este post me ha recordado El Aedo n.º 4, la revista monográfica de AEDA que se dedicó a la elaboración de un diccionario de narración oral y que partió de otro alfabeto, tal como contamos en la introducción.
Podéis verlo aquí:

👉🏽 https://narracionoral.es/index.php/es/biblioteca/revista-el-aedo/803-elaedo4

Por cierto, este diccionario ha seguido creciendo incorporando algunas otras voces y podéis consultarlo en línea en este enlace:

👉🏽 https://narracionoral.es/index.php/es/biblioteca/un-diccionario-de-narracion-oral

Pasad un buen día 😊
#Agenda

Esta semana se celebra una nueva edición del EntreVeus, el festival de narració oral als monuments i llocs històrics de Catalunya, una maravilla, no dejéis de echar un vistazo al enlace y, si andáis cerca, no os lo perdáis.
Más información

👉🏽 https://patrimoni.gencat.cat/ca/entreveus

Pasad un buen día 😊
#NoticiasDelMundo

Hoy les traigo dos colecciones de relatos en lenguas originarias, publicados por proyectos gubernamentales.

Cuentos en Red es una iniciativa de la Red de Centros Culturales de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), en colaboración con otras instituciones, que propone un acercamiento a la literatura a través de herramientas digitales.
En Nativas, su 4ª edición (2025), nos invita a explorar historias de 17 regiones de América, África y Europa en formato podcast y videopodcast.
Pueden encontrarlos en YouTube y las redes de AECID.

Por otro lado, a través de una publicación de la cantante e investigadora mapuche Anahí Mariluan me enteré de una iniciativa intercultural desarrollada en mi propia ciudad.
El Instituto de Investigaciones en Etnomusicología, dependencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha publicado una pequeña colección de relatos bilingües de pueblos originarios de estos territorios del cono sur.
Pueden consultar y descargar los cuatro libros de la colección en este enlace.

Feliz pascua para quienes la celebren. Sino que tengan buena semana
#Cuento

El cuento de hoy llega desde Borja en Zaragoza y nos lo cuenta Blanca Zaro Galindo nacida en 1924. Se trata del cuento "Las tres naranjitas de oro" (no nos despistemos, nada que ver con "Las tres naranjitas del amor") y podemos escucharlo gracias al Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA).
Ya que estamos en Semana Santa he traído al canal un cuento en el que aparecen personajes como la Virgen, san Pedro o el demonio. Un cuento lleno de ritmo, de nuevo con la Virgen como donante y varias hermanas que sufrirán las consecuencias de su comportamiento.
Me resulta interesante ver como a pesar de que la hermana pequeña es buena con la Virgen termina en el cielo, aunque este no es representado como el lugar al que se va a morir, sino como un espacio en el que se vive un tiempo y del que se puede regresar. Lo mismo ocurre con las hermanas mayores, pero en este caso con el infierno.
Me gusta mucho la voz que tiene Blanca, se la oye disfrutar contando con ritmo y alegría. Vocaliza perfectamente, entona cada situación y con su voz te tiene atrapada desde la primera palabra. Me encanta, además, escuchar su risa al final que demuestra lo que disfruta contando.

https://www.sipca.es/censo/1-IAL-ZAR-013-055-098/Cuento./Las/naranjitas/de/oro.html&oral

Vais a observar que hoy aparece una segunda grabación. En la primera habéis podido escuchar el cuento completo. Pero en la segunda Blanca recuerda mejor el final y se vuelve a grabar para que podamos escucharlo completo. Además, en esta grabación la canción que la niña cantaba sí que es entonada por Blanca y está mejor contextualizada. Un acierto haber grabado esta segunda parte que seguro que a Blanca le sirvió para recuperar de la memoria esta parte del cuento y a nosotros para comprenderlo mejor.
Espero que os guste.

https://www.sipca.es/censo/1-IAL-ZAR-013-055-152/Cuento./Las/naranjitas/de/oro.html&oral

Pasad un buen día y disfrutad de las vacaciones 😊
#Conversatorio

A principios de marzo Gerry Garbulsky y Eduardo Sáenz de Cabezón invitaron a Raquel López Cascales a dialogar, junto a Corina Lang, en una serie de conferencias sobre el tiempo, titulada en esta ocasión "Tiempo de conversar".
Ella aportó su experiencia hablando de la narrativa del dolor de las madres víctimas de violencia vicaria y cómo la estructuración de sus relatos les proporciona orden y vocabulario para contarse lo que les sucede y para contarlo a otros.
Dos horas muy provechosas y de gran aprendizaje.
También una oportunidad para resaltar la importancia de la cronología en la narración del dolor.

Tenéis el vídeo completo en este enlace:
👉🏽 https://www.youtube.com/live/te-WFcpfuRs?si=NtM2bISuiLe0aT5D

Pasad un buen final de semana 😊
#Artículo

Hoy os traigo al canal este artículo que escribió la querida Laura Escuela sobre una figura cada vez más habitual dentro del colectivo de narración oral, los cuentistas residentes.
En dicho artículo Laura analiza cuestiones relevantes para narradores y narradoras que cuentan de manera habitual en un mismo lugar.
No dejéis de echar un vistazo a “De cuentistas residentes”

👉🏽 https://narracionoral.es/index.php/es/documentos/articulos-y-entrevistas/articulos-seleccionados/1591-de-cuentistas-residentes

El artículo, de 2019, trata con más profundidad una cuestión de la que ya empezaba a hablarse años antes, aquí os dejo, como muestra, este post que escribí en el blog en 2011: “Cuentistas saltadores de vallas”

👉🏽 https://tierraoral.blogspot.com/2011/08/cuentistas-saltadores-de-vallas.html

Pasad un buen día 😊
#Agenda

Este jueves vuelve el ciclo “De viva voz” en la Biblioteca Nacional de España y, en esta ocasión, contará el querido Quico Cadaval, ¡no os lo perdáis!
Tenéis toda la información en el enlace

👉🏽 https://cutt.ly/Qrg5OMff

Pasad un buen día 😊
#OralidadConBebés

Hoy os traigo un juego de cosquillas que se ha hecho en mi casa desde que tengo recuerdos. Me lo ha hecho mi abuela, mi madre, mi tío (su hermano, lo que significa que era algo muy de esa rama de la familia) y se lo hemos hecho todos los primos a nuestros hijos y sobrinos. Se trata del juego de "Si vas a la carnicería".

En este caso nos lo cuenta María del Rosario Calleja Martín, de Navarra de Enmedio, Segovia. Y fue recopilado para el Corpus de Literatura Oral de la Universidad de Jaén por Alba Pegalajar Espinosa. Espero que os guste.

https://bit.ly/3EBMtfp

¿Lo conocíais? ¿Sabéis otras versiones?
2025/10/27 04:16:27
Back to Top
HTML Embed Code: