Al leer la historia de Jacob huyendo de su hogar y recibiendo una visión en Betel, nos encontramos con un Dios que se acerca a nosotros aun en tiempos de incertidumbre. Tal vez tú, en Cuba, experimentamos algo similar: esa sensación de que la vida empuja a salir de la zona conocida, de dejar atrás lo familiar para buscar un futuro mejor o, simplemente, sobrevivir en medio de las dificultades diarias. Jacob, lejos de su familia, duerme con una piedra por almohada y, sin embargo, allí mismo Dios se revela.
En nuestro caminar cotidiano, a veces nos sentimos como Jacob: sin muchos recursos, lejos de la seguridad que anhelamos. Pero el relato de Génesis 28:10 al 29:14 nos muestra que incluso en el lugar menos esperado, Dios habla y confirma Su promesa.
• Como Él le dijo a Jacob: “No te dejaré”, también nos repite hoy: “Estoy contigo, aun en la escasez, aun en la espera”.
• Jacob levanta un altar y hace un voto de fidelidad, reconociendo que el Dios que cuida de nosotros se merece algo más que oraciones rutinarias: se merece un corazón entregado.
Cuando al fin Jacob llega a Harán y conoce a Raquel, vemos otra faceta de la fidelidad divina: aquello que parecía casual (encontrar a la familia de su madre) resulta ser parte de un plan más grande. En la realidad cubana, donde a veces cada paso depende de coincidencias y favores inesperados, este pasaje nos recuerda que Dios sigue moviendo hilos en segundo plano. Puede que no siempre seamos conscientes de Su mano, pero en retrospectiva descubrimos que hubo una intención amorosa y cuidadosa guiando nuestros pasos.
Así como Jacob vio ángeles subiendo y bajando por la escalera, hoy podemos creer que Dios mantiene una conexión constante con nuestras vidas, por más complicadas que sean las circunstancias. Allí radica nuestra esperanza y fortaleza: Él permanece presente en los caminos desconocidos, en las esperas largas y en los momentos de alegría repentina. Y al final, todo ese trayecto puede transformarse en una historia de fe y gratitud.
Una bendición incomparable
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
EL VIAJE INTERPRETATIVO (extractos compilados por el equipo de BILD, La Habana)
Introducción
¿Por qué la gente alrededor del mundo lee la Biblia? ¿Por qué tú lees la Biblia?
Tres Métodos para la Interpretación Bíblica:
- Enfoque Intuitivo o Sentirse Bien.
- Enfoque Espiritualizante.
- Enfoque Encogerse de Hombros.
Todos los cristianos deben ser capaces de interpretar las Escrituras. Sin embargo, hay que cuidar el método con que lo hacen. Un “enfoque Intuitivo” fracasará al final, porque te aleja de la intención del autor original. El “enfoque Espiritualizante” dará un sentido distorsionado del texto y una aplicación incorrecta. Y el “enfoque Encogerse de hombros” no te llevará a ninguna parte más que a la confusión o la ignorancia.
Los pasajes de la Biblia deben ser vistos desde la perspectiva correcta y esa mirada adecuada solo la podemos encontrar en la intención que tuvo el autor original al escribir el texto en cuestión. Por tanto, un análisis hermenéutico serio de cualquier porción bíblica, debe comenzar con definir la intención que el autor humano dio a esas palabras cuando las escribió. Para ello usaremos un proceso sencillo de tres preguntas que nos guiarán en la búsqueda:
- ¿De qué habla el autor? (Nos ayuda a descubrir y definir un tema).
- ¿Qué dice el autor del tema? (Nos permite ver los complementos que confirman el tema).
- ¿Para qué escribió esto el autor? (Nos ayuda a determinar el propósito real de la escritura).
Con esta información podemos entonces construir una declaración de la intención del autor al final del paso 1, que puede incluir los siguientes elementos:
El autor escribió PARA …propósito… DE MANERA QUE …aplicación práctica.
Con el método de la intención del autor definida podemos entonces entrar a profundizar con facilidad en el viaje interpretativo.
Veamos los cinco fundamentos básicos de dicho viaje a través de un mapa: 👇
Introducción
¿Por qué la gente alrededor del mundo lee la Biblia? ¿Por qué tú lees la Biblia?
Tres Métodos para la Interpretación Bíblica:
- Enfoque Intuitivo o Sentirse Bien.
- Enfoque Espiritualizante.
- Enfoque Encogerse de Hombros.
Todos los cristianos deben ser capaces de interpretar las Escrituras. Sin embargo, hay que cuidar el método con que lo hacen. Un “enfoque Intuitivo” fracasará al final, porque te aleja de la intención del autor original. El “enfoque Espiritualizante” dará un sentido distorsionado del texto y una aplicación incorrecta. Y el “enfoque Encogerse de hombros” no te llevará a ninguna parte más que a la confusión o la ignorancia.
Los pasajes de la Biblia deben ser vistos desde la perspectiva correcta y esa mirada adecuada solo la podemos encontrar en la intención que tuvo el autor original al escribir el texto en cuestión. Por tanto, un análisis hermenéutico serio de cualquier porción bíblica, debe comenzar con definir la intención que el autor humano dio a esas palabras cuando las escribió. Para ello usaremos un proceso sencillo de tres preguntas que nos guiarán en la búsqueda:
- ¿De qué habla el autor? (Nos ayuda a descubrir y definir un tema).
- ¿Qué dice el autor del tema? (Nos permite ver los complementos que confirman el tema).
- ¿Para qué escribió esto el autor? (Nos ayuda a determinar el propósito real de la escritura).
Con esta información podemos entonces construir una declaración de la intención del autor al final del paso 1, que puede incluir los siguientes elementos:
El autor escribió PARA …propósito… DE MANERA QUE …aplicación práctica.
Con el método de la intención del autor definida podemos entonces entrar a profundizar con facilidad en el viaje interpretativo.
Veamos los cinco fundamentos básicos de dicho viaje a través de un mapa: 👇
❤1👍1😢1
Paso 1: Comprender el texto en su ciudad. (En su contexto total)
Pregunta: ¿Qué quiso decirle el texto bíblico a la audiencia?
• Lea cuidadosamente el texto y haga observaciones.
• Estudia el contexto histórico y el género literario.
• Sintetiza el significado del pasaje bíblico para la audiencia bíblica, o sea, los destinatarios originales.
Complementa y define la Intención del autor. (Como en la fórmula dada arriba)
Pregunta: ¿Qué quiso decirle el texto bíblico a la audiencia?
• Lea cuidadosamente el texto y haga observaciones.
• Estudia el contexto histórico y el género literario.
• Sintetiza el significado del pasaje bíblico para la audiencia bíblica, o sea, los destinatarios originales.
Complementa y define la Intención del autor. (Como en la fórmula dada arriba)
Paso 2: Midiendo el ancho del río a cruzar. (Buscar diferencias)
Pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre la audiencia bíblica y nosotros?
• Encuentra las diferencias comunes en base a: la cultura, la situación del idioma, el tiempo y el pacto.
• Enfócate en las diferencias únicas que se encuentran en un texto específico.
• Si estás estudiando un pasaje del Antiguo Testamento, debes dar cuenta de la vida y obra de Jesucristo.
Pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre la audiencia bíblica y nosotros?
• Encuentra las diferencias comunes en base a: la cultura, la situación del idioma, el tiempo y el pacto.
• Enfócate en las diferencias únicas que se encuentran en un texto específico.
• Si estás estudiando un pasaje del Antiguo Testamento, debes dar cuenta de la vida y obra de Jesucristo.
Paso 3: Cruzando el puente de los principios. (Identificando principios)
Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico en este texto?
• Recuerda las diferencias identificadas en el Paso 2.
• Identifica las similitudes entre la audiencia bíblica y la vida contemporánea.
• Observa las diferencias y similitudes en conjunto, identifica un principio teológico amplio.
• Escribe el principio teológico, usando verbos en tiempo presente.
• Un principio teológico debe: Aparecer reflejado en el texto. Ser atemporal y no estar vinculado con una situación en particular. No estar vinculado con la cultura. Corresponder a la enseñanza del resto de las Escrituras. Ser relevante tanto para el público bíblico como para el contemporáneo.
Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico en este texto?
• Recuerda las diferencias identificadas en el Paso 2.
• Identifica las similitudes entre la audiencia bíblica y la vida contemporánea.
• Observa las diferencias y similitudes en conjunto, identifica un principio teológico amplio.
• Escribe el principio teológico, usando verbos en tiempo presente.
• Un principio teológico debe: Aparecer reflejado en el texto. Ser atemporal y no estar vinculado con una situación en particular. No estar vinculado con la cultura. Corresponder a la enseñanza del resto de las Escrituras. Ser relevante tanto para el público bíblico como para el contemporáneo.
Paso 4: Consultando el mapa bíblico. (citas bíblicas de apoyo)
Pregunta: ¿Cómo encaja nuestro principio teológico con el resto de la Biblia?
• ¿Este principio se relaciona con el resto de la Biblia? Chequea toda la Biblia y confirma.
• Si estás estudiando el Antiguo Testamento, busca confirmar tu principio teológico a través del filtro del Nuevo Testamento.
Pregunta: ¿Cómo encaja nuestro principio teológico con el resto de la Biblia?
• ¿Este principio se relaciona con el resto de la Biblia? Chequea toda la Biblia y confirma.
• Si estás estudiando el Antiguo Testamento, busca confirmar tu principio teológico a través del filtro del Nuevo Testamento.
Paso 5: Aprovechando el texto en nuestra ciudad. (aplicación actual)
Pregunta: ¿Cómo deben vivir los cristianos de la actualidad los principios teológicos encontrados?
• Aplica el principio teológico a situaciones específicas de un cristiano contemporáneo.
• Es posible que exista más de una aplicación porque hoy día los creyentes enfrentan diversas situaciones a las cuales el principio encontrado puede ser aplicado.
Pregunta: ¿Cómo deben vivir los cristianos de la actualidad los principios teológicos encontrados?
• Aplica el principio teológico a situaciones específicas de un cristiano contemporáneo.
• Es posible que exista más de una aplicación porque hoy día los creyentes enfrentan diversas situaciones a las cuales el principio encontrado puede ser aplicado.
👍2
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Este pasaje forma parte de la historia de Jacob mientras está en Harán, viviendo con su tío Labán. Narra cómo Jacob trabaja durante años para casarse con Raquel, pero es engañado para casarse primero con Lea, y detalla cómo Dios bendice a Jacob con hijos y prosperidad. Según la tradición, Moisés escribió este pasaje para el pueblo de Israel mientras viajaban por el desierto hacia la Tierra Prometida.
El autor relata las dificultades y luchas de Jacob mientras trabaja para Labán. Muestra cómo, a pesar de los engaños y complicaciones, Dios permanece fiel a Jacob y lo bendice abundantemente.
• Jacob es engañado por Labán, pero sigue trabajando con diligencia.
• Dios bendice a Lea con hijos, a pesar de que no era amada.
• Finalmente, Dios prospera a Jacob, dándole riquezas y aumentando su rebaño.
El relato enfatiza cómo Dios cumple Sus promesas a pesar de las fallas humanas y las circunstancias adversas.
Moisés escribe esta historia para el pueblo de Israel, quienes estaban atravesando su propio período de desafíos en el desierto. Les recuerda que, aunque las circunstancias parezcan difíciles o injustas, Dios está presente, obrando detrás de escena para cumplir Sus promesas.
1. Mostrar la fidelidad de Dios: Aunque Jacob enfrenta engaños y dificultades, Dios lo bendice y le da una familia numerosa y prosperidad, cumpliendo el pacto hecho con Abraham.
2. Reafirmar la providencia divina: Incluso en medio del sufrimiento y la injusticia, Dios dirige los acontecimientos hacia el bien de Jacob.
3. Enseñar la importancia del trabajo y la perseverancia: Jacob trabaja con dedicación, y Dios lo bendice a través de su esfuerzo.
4. Recordar que Dios valora a todos: Aunque Lea no era amada por Jacob, Dios la bendice con hijos, mostrando Su cuidado por los marginados.
1. Confiar en la fidelidad de Dios: Este pasaje nos recuerda que, incluso en medio de pruebas, Dios está obrando en nuestras vidas para cumplir Su propósito.
2. Perseverar en medio de las dificultades: La historia de Jacob nos anima a no rendirnos cuando enfrentamos desafíos, sino a seguir trabajando con fe y dedicación.
3. Tratar a todos con respeto y amor: El trato de Jacob hacia Lea y Raquel nos invita a reflexionar sobre cómo valoramos y amamos a quienes nos rodean.
4. Reconocer la bendición de Dios en lo cotidiano: Así como Dios prosperó a Jacob a través de su trabajo con los rebaños, también podemos reconocer las maneras en que Dios nos bendice a través de nuestras labores diarias.
Conclusión:
Moisés incluyó esta historia para mostrar al pueblo de Israel que Dios es fiel a Sus promesas, incluso cuando las circunstancias parecen difíciles o injustas. Para nosotros hoy, nos enseña a confiar en que Dios está obrando a nuestro favor, a valorar el trabajo y la perseverancia, y a recordar que Su bendición se manifiesta en lo ordinario y lo extraordinario.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
❤3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Señor, al leer la historia de Jacob en Génesis 29:15–30:43, siento que mi propia vida en mi contexto se refleja en tantos aspectos. Igual que él, yo también me encuentro trabajando duro en medio de limitaciones y escasez. A veces, las circunstancias me hacen sentir como si estuviera lejos de mis sueños, pero me aferro a la esperanza de que Tú sigues siendo el mismo Dios que bendijo a Jacob, aun cuando todo parecía adverso.
Jacob llegó a Harán sin mucho más que una promesa, y pese a los engaños de Labán y las situaciones complicadas, Tú multiplicaste su esfuerzo. Señor, yo también vivo en una realidad donde la escasez es parte de mi día a día, donde tengo que hacer largas colas y “resolver” muchas veces con ingenio. Pero deseo recordar que Tu provisión no depende de los recursos visibles ni de mis propias fuerzas: viene de Tu gracia y de Tu amor incondicional.
Como Jacob, he experimentado decepciones e injusticias —personas que prometen cosas y no las cumplen, circunstancias que me obligan a aceptar condiciones distintas a las que esperaba—. Aun así, igual que él persistió catorce años para alcanzar a Raquel, yo quiero ser perseverante en la búsqueda de mis sueños y propósitos. Haz que mi corazón no se amargue en la espera, sino que aprenda a depender más de Ti, confiando en que cada día me sostendrás.
En el relato, veo cómo, aun en medio de las intrigas, las tensiones familiares y los enredos, fuiste obrando para que la familia de Jacob creciera y para que él prosperara. Así también, te pido que me ayudes a valorar y amar lo que ya poseo: mi familia, mi iglesia y hasta las pequeñas satisfacciones diarias que a veces paso por alto. Haz crecer mi gratitud y mi capacidad de ver bendiciones donde los demás solo ven carencias.
Señor, Tú multiplicaste los rebaños de Jacob de manera sobrenatural. Enséñame a creer que, aun en una Cuba llena de desafíos, Tú puedes multiplicar mis fuerzas, mi ánimo, mi esperanza, y también las oportunidades que surjan. Muéstrame que la verdadera prosperidad no se limita a lo económico; se expresa en la paz interior, en la solidaridad con mis vecinos, en la alegría que nada ni nadie puede arrebatarme.
Por último, quiero aprender de la integridad que Jacob fue desarrollando a lo largo de este proceso. Su carácter cambió al ver cómo Tú eras realmente quien sostenía sus planes. De la misma manera, renuévame para que no busque atajos a costa de mi honestidad ni caiga en la tentación de la desesperanza. Ayúdame a caminar con fe y rectitud, confiando en que a su tiempo veré los frutos de mi esfuerzo.
Gracias, Señor, por recordarme que no importa cuán complicada sea mi situación, Tú sigues siendo Dios de pactos y cumplidor de promesas. En Ti encuentro la fuerza para seguir adelante, la paz en medio de la tormenta y la esperanza de que mis sueños también pueden florecer en esta tierra. Amén.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👍3
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Génesis 31 relata cómo Jacob, tras más de 20 años de servicio en la casa de Labán, decide regresar a la tierra prometida por Dios. Enfrenta desafíos, como el conflicto con Labán y la incertidumbre de regresar a su hogar. Según la tradición, Moisés escribió este relato para el pueblo de Israel mientras viajaban por el desierto hacia Canaán, con el propósito de recordarles la fidelidad y la guía de Dios en medio de las transiciones y los conflictos.
El autor muestra cómo Dios interviene para guiar a Jacob en su regreso a la tierra de su familia. A pesar del conflicto con Labán, Dios protege a Jacob, cumple Su promesa de prosperarlo y lo guía en su transición hacia un nuevo capítulo de su vida.
• Dios llama a Jacob a regresar a su tierra natal (v. 3).
• Labán intenta retener a Jacob y acusa injustamente a Jacob de robo.
• Dios interviene en un sueño para advertir a Labán que no haga daño a Jacob (v. 24).
• Jacob reconoce la provisión y la protección de Dios a lo largo de su tiempo con Labán.
El pasaje destaca la soberanía de Dios, Su capacidad para proteger y guiar a Su pueblo incluso en medio de conflictos y decisiones difíciles.
Moisés escribió esta historia para los israelitas, quienes también estaban en un período de transición, saliendo de Egipto y caminando hacia la Tierra Prometida. El relato de Jacob les recordaba que, así como Dios protegió y guió a Jacob en su viaje, Él también estaba presente con ellos.
1. Recordar la fidelidad de Dios: A través de la historia de Jacob, el pasaje reafirma que Dios cumple Sus promesas y guía a Su pueblo incluso en tiempos de incertidumbre.
2. Enseñar confianza en la dirección divina: Dios guía a Jacob a través de Su palabra y lo protege de las amenazas de Labán.
3. Mostrar la justicia de Dios: Aunque Jacob enfrenta injusticias, Dios actúa para defenderlo y prosperarlo.
4. Fortalecer la fe en medio de los conflictos: Este relato anima a confiar en que Dios tiene el control incluso cuando enfrentamos oposiciones o desafíos.
1. Confiar en la guía de Dios: Como Jacob, debemos estar atentos a la voz de Dios y seguir Su dirección, especialmente en momentos de transición o incertidumbre.
2. Reconocer Su fidelidad: Este pasaje nos invita a reflexionar sobre cómo Dios ha sido fiel en el pasado y cómo continúa obrando en nuestras vidas hoy.
3. Perseverar en la obediencia: A pesar de las dificultades con Labán, Jacob siguió trabajando con integridad y obedeció el llamado de Dios.
4. Buscar la reconciliación: Jacob y Labán finalmente establecen un pacto de paz (v. 44-55). Debemos buscar la paz y la reconciliación con quienes nos rodean, confiando en que Dios es nuestro defensor.
Conclusión
Moisés incluyó esta historia para mostrar al pueblo de Israel que Dios es su protector, guía y proveedor en tiempos de transición. Al igual que Jacob, ellos podían confiar en que Dios cumpliría Su promesa de llevarlos a la Tierra Prometida. Para nosotros, este pasaje es un recordatorio de que Dios está presente en nuestras propias transiciones y conflictos. Nos invita a confiar en Su guía, a reconocer Su fidelidad y a actuar con obediencia y fe en cada circunstancia.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM