Telegram Web Link
2. Reivindicar la integridad y la honestidad ante Dios: Job no renuncia a Dios, pero tampoco se conforma con la explicación tradicional. Insiste en hablar sinceramente.
3. Profundizar en el misterio de la justicia divina: Hay ocasiones en que la sabiduría humana no logra comprender plenamente los caminos de Dios.
4. Invitar a la humildad: Tanto Job como sus amigos aprenden, al final, que la verdadera sabiduría implica reconocer nuestra limitación ante Dios.

🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica?

Practicar la empatía y el silencio respetuoso: Los amigos de Job lo juzgaron con dureza, asumiendo que tenían la verdad absoluta. Esto muestra el peligro de dar juicios rápidos ante el sufrimiento ajeno.
Ser sinceros en nuestra relación con Dios: Job no tiene temor de expresar su angustia, sus dudas y su desesperación directamente a Dios. Esto enseña que la fe bíblica incluye libertad para el lamento y la pregunta profunda.
Cultivar la humildad teológica: Reconocer que no siempre tenemos respuestas claras al sufrimiento. Podemos acompañar, orar y respetar el misterio de la experiencia del otro.
Confiar en la justicia final de Dios: Aunque Job no entiende por qué sufre, mantiene un hilo de esperanza en que Dios sigue siendo justo, aun cuando el sufrimiento parece contradictorio.

🔎Conclusión

En Job 13–15, el autor presenta un choque frontal entre la convicción de Job sobre su inocencia y la insistencia de sus amigos de que “algo habrá hecho”. El propósito es derribar esquemas simplistas acerca de la retribución divina y mostrar que la realidad del sufrimiento de los justos sigue siendo un misterio que no siempre puede desentrañarse con explicaciones fáciles. Para la comunidad original, y para nosotros hoy, este texto invita a la honestidad, a la humildad y a la búsqueda continua de respuestas en la presencia de Dios, reconociendo que su justicia y propósito trascienden nuestra comprensión limitada.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica? ¿Qué debo hacer? ✍️
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🤔📖 Meditación basada en Job 13–15 en nuestro contexto 💎📝

A veces, cuando me siento en la terraza de mi casa, me quedo contemplando cómo el sol va cayendo despacio. Aunque el paisaje puede lucir hermoso, mi mente suele llenarse de preocupaciones: la larga cola para comprar alimentos que amenazan en perderse, la incertidumbre por la electricidad o el simple anhelo de tener un futuro mejor para mi familia. En esas noches, cuando el cielo se llena de estrellas y el calor se vuelve un poco más tolerable, pienso en la historia de Job. Él estaba pasando por un sufrimiento que no comprendía, rodeado de amigos que creían tener la respuesta perfecta para todo. A pesar de las presiones, Job se permitió cuestionar, llorar y, sobre todo, expresar su dolor con honestidad ante Dios.

En la Cuba de hoy, podemos sentirnos como Job: a veces incomprendidos, a veces señalados. Hay quienes dicen que “si las cosas no mejoran, es porque no estamos haciendo algo bien” o, peor aún, que en realidad se debe a alguna falla personal. Pero la historia de Job nos recuerda que el sufrimiento no siempre es el resultado de un error propio. Vivimos en un mundo lleno de desafíos que pueden escaparse de nuestras manos: la escasez de alimentos, el calor agobiante, las dificultades de transporte, la falta de recursos para la salud. Esto, sin embargo, no significa que debamos perder la fe ni la capacidad de hablar con Dios con total sinceridad.

De Job aprendemos a poner nuestro corazón sobre la mesa sin temor a la mirada ajena. Él nos enseña que está bien levantar la voz hacia el cielo y preguntar: “¿Por qué, Señor?” En medio de la bulla y el silencio de esta isla, con o sin electricidad, podemos abrirle nuestro corazón a Dios de la misma manera. Tal como Job, tenemos el derecho de buscar respuestas, de confrontar las explicaciones fáciles y de alimentar la esperanza de que, aun sin comprender, Dios camina con nosotros en nuestro dolor. En su ejemplo, descubrimos que la fe se fortalece cuando confías y dialogas, incluso cuando no ves todavía la salida. Hoy, en nuestra realidad, recordemos que, como Job, podemos cuestionar, lamentar, y a la vez, aferrarnos a la esperanza de que Dios es justo y misericordioso, más allá de nuestras circunstancias presentes.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔📖 Análisis y contexto histórico - cultural de Job 16 — 18

Los capítulos 16–18 del libro de Job forman parte del segundo ciclo de diálogos entre Job y sus amigos (principalmente Elifaz, Bildad y Zofar). En la narrativa general, Job ha perdido todo (sus bienes, su salud, su familia) y lamenta profundamente su situación. Sus amigos, por su parte, buscan explicaciones basadas en la teología tradicional de la época: la retribución divina. Piensan que si Job sufre, ha de ser consecuencia de su propio pecado o de algún error moral. Job rechaza estas insinuaciones y mantiene su inocencia.

La composición del libro de Job se ubica, según muchos estudiosos, en un período que podría abarcar desde la época patriarcal (escenario narrativo) hasta un contexto pos-exílico (época de redacción final), cuando Israel ya había vivido la experiencia del exilio babilónico (siglo VI a. C.). Este trasfondo sugiere que el pueblo de Israel había experimentado sufrimientos intensos, lo cual abría la pregunta teológica sobre la relación entre el sufrimiento y la justicia de Dios. En ese contexto, el autor (o compilador) del libro de Job quiere reflexionar profundamente sobre la naturaleza del sufrimiento y cómo se relaciona con la piedad o la inocencia humana.

🤔 ¿Qué está diciendo el autor?

Capítulo 16
• Job responde a Elifaz:
Job se siente agraviado por las acusaciones de sus amigos. Los considera «consoladores molestos» (16:2) y destaca la falta de empatía que demuestran.
Job describe a Dios como quien lo ha atacado inexplicablemente (16:9-14), reforzando la tensión: ¿por qué Dios, que es justo, permitiría o incluso causaría tal sufrimiento en una persona que se considera inocente?
• Sin embargo, Job mantiene un rayo de esperanza al apelar a un testigo celestial, implícitamente buscando la vindicación de su inocencia ante Dios (16:19-21).

Capítulo 17
• Job expresa su desesperanza
y al mismo tiempo reclama justicia: se siente incomprendido por sus amigos (17:4-5) y está al borde de la muerte (17:1, 13-16).
• Continúa pidiéndole a Dios que confirme su inocencia, presentando así la idea de que solo Dios puede ser su “garante” o “fiador”.

Capítulo 18
• Bildad habla:
insiste en la doctrina retributiva tradicional: la maldad acarrea castigo, y quien sufre de tal modo es, inevitablemente, un malvado que enfrenta la justicia divina.
• Bildad describe las consecuencias del malvado (18:5-21): su lámpara se apaga, su destrucción es total y su nombre es borrado de la memoria. Está convencido de que Job debe encajar en esta categoría.

En síntesis, el autor a través del diálogo presenta la paradoja: una teología tradicional (retribución inmediata) que no cuadra con el caso de Job, un hombre que se ve a sí mismo como íntegro. Este choque frontal entre la creencia establecida de los amigos y la experiencia de Job es el punto central de la narrativa.

🤔 ¿A quién se lo podría estar diciendo?

1. A la comunidad de fe de Israel
(posiblemente en un contexto de pos-exilio), que afrontaba el desconcierto de haber sufrido grandes males (exilio, destrucción del templo, crisis política y social) y necesitaba preguntarse si todo sufrimiento era resultado directo del pecado.
2. A personas de cualquier época que atraviesan sufrimientos “inexplicables” y se cuestionan la justicia de Dios: el texto ofrece la experiencia de Job como modelo de debate y reflexión sobre el dolor y la integridad.
3. A estudiosos y sabios que, dentro de la tradición sapiencial (Proverbios, Eclesiastés, etc.), intentan entender la relación entre la conducta humana y la justicia divina.

🤔 ¿Qué propósito podemos ver en este pasaje?

• Desafiar la teología simplista:
El libro de Job, en su conjunto, rompe la idea de que todo sufrimiento individual tiene su causa en un pecado específico. La experiencia de Job confronta la creencia tradicional según la cual cada desgracia es un “castigo” proporcional a una transgresión.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
• Invitar a una reflexión más profunda sobre Dios: Al poner en escena la queja de Job y los argumentos de los amigos, se revela que la realidad divina es más compleja de lo que a veces se supone. No siempre es posible encasillar a Dios en fórmulas humanas (p.ej., “si eres justo, te va bien; si eres injusto, te va mal”).
• Fomentar la empatía y la integridad: Mientras los amigos aparecen duros y legalistas, Job ejemplifica la honestidad ante Dios. El autor subraya la necesidad de acompañar al que sufre sin emitir juicios precipitados.

🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica?

1. Aprender a acompañar al sufriente con compasión:
Los amigos de Job sirven como un ejemplo de lo que no se debe hacer. Sus acusaciones y falta de empatía agudizan el sufrimiento de Job. El texto nos invita a practicar la misericordia y la escucha activa cuando alguien sufre, en lugar de buscar culpables o explicaciones simplistas.
2. Reconocer nuestros límites al tratar de explicar el sufrimiento: La historia de Job enseña que no siempre vamos a comprender las razones detrás de las pruebas o el dolor. Esto invita a la humildad teológica y a la confianza en la soberanía de Dios, aun cuando no veamos la explicación inmediata.
3. Mantener la integridad y la honestidad ante Dios: Job se aferra a su inocencia y expresa sus dudas, miedos y frustraciones directamente al Creador. Ese ejemplo de sinceridad en la relación con Dios (oración, clamor, búsqueda de justicia) puede ser un modelo para quienes atraviesan dolor.
4. Buscar la esperanza en medio de la crisis: Aun cuando Job se siente cerca de la muerte, mantiene en algún nivel la esperanza de que Dios es su testigo y, en última instancia, puede vindicarlo. La perseverancia de Job inspira a confiar en la bondad y la justicia divinas, incluso cuando todo parece oscuro.

🔎Conclusión

En Job 16–18, la intención del autor se centra en profundizar el debate acerca de por qué sufre el justo y en derribar una concepción demasiado simple de la justicia retributiva. El pasaje muestra la obstinación de los amigos al insistir en una teoría tradicional, contrastada con la experiencia humana auténtica y desesperada de Job, que no encuentra consuelo en explicaciones superficiales. El mensaje se dirige tanto al antiguo Israel que experimentó el sufrimiento sin un “por qué” claro, como a las generaciones posteriores que continúan enfrentando el misterio del dolor. El libro de Job invita a que, en lugar de juicios inmediatos, cultivemos la compasión, la honestidad ante Dios y la esperanza en Su soberanía, aunque no siempre comprendamos Sus caminos.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica? ¿Qué debo hacer? ✍️

🤔📖 Meditando en lo personal en estos capítulos de Job 💎📝

Desde siempre, el libro de Job me ha recordado que no estamos solos al transitar la geografía del sufrimiento. Desde tiempos remotos, la humanidad ha buscado respuestas ante el dolor sin que estas lleguen necesariamente de la forma o en el momento deseados. Sin embargo, la historia de este hombre justo y atribulado nos enseña que la honestidad con Dios, unida a la auténtica empatía hacia el prójimo, constituye un sendero donde la fe halla refugio y fortaleza en medio de la tormenta.

Así lo comprobé en cierta ocasión, al conversar con una amiga y colega que batallaba con la incredulidad imperante en un mundo materialista y lleno de dudas. Cuando le diagnosticaron un tumor en sus pulmones, aproveché ese instante de crisis para presentarle el mensaje de la salvación en Cristo. Poco después de orar por primera vez, llegó a mi casa con lágrimas en los ojos, preocupada por haberle preguntado a Dios “por qué” en un arranque de angustia. Ella temía que esa “discusión” la alejase de la fe. Sin embargo, le aseguré que nadie debate con Alguien en quien no cree; su propia lucha interior evidenciaba una confianza aún sin forma definida, pero viva. Con el paso de los días, su salud se deterioró, pero antes de partir me confesó que, por fin, se sentía en paz. Comprendí entonces que el verdadero antónimo del amor a Dios no es la duda, sino la indiferencia.

Hoy, cuando termino exhausto después de largas horas sin electricidad o siento que la incertidumbre política y social me invade, pienso en Job y en mi amiga. Aun en medio de la confusión y la aparente injusticia, la relación con Dios permanece abierta, como un espacio en el que podemos exponer nuestras inquietudes y temores. Mi anhelo es que, también nosotros, en la Cuba de hoy, encontremos la fuerza para seguir creyendo, luchando y sosteniéndonos mutuamente con el mismo amor y la compasión que tanto deseamos recibir. Porque incluso en la penumbra de nuestras situaciones cotidianas, la fe puede alzarse como un faro que ilumina, ofreciendo sentido y esperanza allí donde apenas hay certezas.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👍1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔📖Análisis y contexto histórico - cultural de Job 19 - 20

El autor continúa cuestionando la interpretación rígida de la justicia retributiva (la creencia de que todo sufrimiento se basa en un pecado previo). Presenta a Job como un hombre justo que, en medio de la incomprensión de sus amigos, logra vislumbrar un rayo de esperanza en la intervención divina futura. Con ello, deja en evidencia que la experiencia humana del dolor a veces supera las explicaciones fáciles.

🤔 ¿Qué está diciendo el autor?

Job 19


Job se lamenta no solo de su calamidad, sino también de la soledad y el desprecio que vive: parientes, amigos y allegados se han distanciado.
En medio de este cuadro de sufrimiento, se alza la afirmación llena de fe: “Yo sé que mi Redentor vive y que al fin se levantará sobre el polvo” (19:25). Esta declaración constituye uno de los momentos cumbre del libro, donde Job pone su esperanza en la justicia y el rescate divino, aun sin ver solución inmediata.

Job 20

Zofar
, el tercer amigo, reitera la teología de la retribución: el malvado recibe su castigo en este mundo, y la prosperidad del impío es tan solo temporal.
Implica que si Job sufre de tal manera, debe haber una raíz de maldad o pecado en su vida. Una postura que choca con la inocencia proclamada por Job.
En conjunto, se subraya el contraste entre la teología tradicional de los amigos (sufres porque has pecado) y la experiencia real de Job, quien, desde su sufrimiento, intuye que la justicia y la vindicación divinas no siempre responden a esquemas inmediatos.

🤔¿A quién se lo podría estar diciendo?

Audiencia original

Es probable que este libro cobrara especial importancia en épocas de crisis nacional, como el exilio babilónico o el periodo postexílico, cuando el pueblo de Israel experimentaba sufrimientos colectivos sin una causa “inmediata” aparente.

También iba dirigido a sabios y maestros que enseñaban la ley, invitándolos a revisar o matizar el dogma de retribución inmediata.

Audiencia contemporánea

Personas que enfrentan sufrimientos inexplicables y se sienten incomprendidas por quienes les rodean.
Comunidades que, ante la adversidad, no hallan respuestas sencillas y se preguntan por qué la bondad o la justicia parecen no verse recompensadas de forma inmediata.

🤔¿Qué propósito podemos ver en este pasaje?

1. Desafiar las explicaciones simplistas
Job 19–20 cuestiona la idea de que la desgracia es siempre resultado de un pecado directo. El texto muestra la complejidad de la realidad del sufrimiento y la insuficiencia de teorías unilaterales.

2. Revelar la importancia de la esperanza en Dios
La afirmación “Yo sé que mi Redentor vive” marca un giro en el discurso de Job: aun en la miseria, mantiene la esperanza en la defensa y la redención divina.

3. Invitar a la humildad en el juicio sobre el prójimo
Zofar y los demás amigos representan a quienes se apresuran a emitir veredictos basados en una teología rígida; el autor enfatiza la necesidad de reconocer la limitación de nuestro entendimiento.

4. Profundizar la relación con lo divino
Aun en la desesperación, Job no deja de dirigirse a Dios, manteniendo la búsqueda espiritual y el diálogo con lo trascendente.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica?

1. Practicar la empatía y el verdadero consuelo
En lugar de juzgar rápidamente, seamos conscientes de que hay dolores que desconocemos y no se explican tan fácilmente.

2. Sostener la esperanza en medio de la prueba
Tal como Job, podemos afirmar que nuestro Redentor está vivo y presente, aun si no vemos la liberación de inmediato.

3. Evitar la teología rígida y simplista
No todo sufrimiento es consecuencia de un pecado personal; seamos humildes al interpretar la realidad y al acompañar a quienes sufren.

4. Renovar nuestra confianza en la justicia divina
El pasaje inspira a creer que la justicia de Dios, aunque a veces tardía a nuestra percepción, es real y definitiva. Esto alienta la perseverancia en la fe y en la integridad, aun en medio de la adversidad.

Conclusión
En Job 19–20, el autor retoma la tensión central del libro: la defensa apasionada de la integridad de Job frente a la insistencia de sus amigos en una explicación retributiva del sufrimiento. La trascendental declaración de fe de Job resuena como una invitación a confiar en la justicia y la redención divinas, incluso cuando todo parece confuso y oscuro. Para la audiencia de ayer y de hoy, el mensaje es claro: ante el dolor inexplicable, la esperanza fundada en Dios se alza como un ancla firme, y la humildad en nuestro acercamiento al sufrimiento ajeno nos aparta de juicios prematuros y nos mueve a la compasión verdadera.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica? ¿Qué debo hacer? ✍️
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🤔📖Meditando en lo personal en estos capítulos de Job 💎📝

En estos capítulos, Job clama desde lo más hondo de su desesperación, lamentándose no sólo de su dolor físico y de sus pérdidas, sino también de la incomprensión de quienes debían consolarlo. A veces me parece que Job vivía una experiencia similar a la nuestra en Cuba: a su alrededor, la gente buscaba culpables y explicación para tanto sufrimiento, pero rara vez ofrecía empatía o un hombro donde recostarse. Cuando Job declara: “Yo sé que mi Redentor vive” (Job 19:25), siento que su voz se alza como un grito de esperanza en medio de la noche más oscura. Es como el momento en que, tras varias horas sin luz, se restablece el servicio eléctrico y volvemos a conectar con la vida; aparece un destello que me hace creer que la situación puede cambiar.

Por otro lado, Zofar, en el capítulo 20, sigue insistiendo en la idea de que todo sufrimiento se debe a un pecado oculto, a un fallo moral. Me ha pasado algo similar cuando escucho a personas que, ante las dificultades de la isla, repiten: “Lo tenemos merecido” o “Si estuviéramos bien con Dios, no pasaríamos por esto”. Hasta yo lo he repetido una y otra vez. Sin embargo, mi propia realidad me dice que el dolor y la carencia no siempre se explican con teorías tan sencillas; a veces, el sufrimiento llega sin una razón clara. La experiencia de Job me confirma que no todo depende del merecimiento o la culpa; a veces, simplemente vivimos circunstancias que nos superan.

En mi contexto, muchas veces me siento solo con mis preguntas, como si nadie más entendiera el peso que llevo. Sin embargo, al leer Job 19, descubro que incluso él —rodeado de amigos— se sentía traicionado y abandonado. Sus lamentos me recuerdan que no estoy solo en el misterio de la aflicción, y que está bien expresar la frustración y la tristeza ante Dios. Hay una libertad y una honestidad en esa queja que me hace sentir más cercano a lo divino, no más distante.

Lo que más me conmueve de estos capítulos es ver cómo, en el límite del desaliento, Job encuentra la fuerza de una esperanza que no viene de sus amigos ni de sí mismo, sino de Dios. Incluso cuando me abruma la desesperanza por la inseguridad o el temor de perder lo poco que he logrado, me aferro a su ejemplo. Creo que podemos aprender que, aun en la penumbra de la realidad, hay luz para seguir adelante, y esa luz nace de una fe que no depende sólo de la prosperidad visible, sino de la certeza de que hay Alguien que nos ve y nos ama, a pesar de todo.

Termino mi meditación recordando que esta historia nos invita a empatizar con quienes sufren, a no caer en explicaciones fáciles y a darnos permiso para expresar nuestro dolor. En la Cuba de hoy, tan cargada de retos, tal vez esto signifique sentarnos con un vecino que se siente agobiado, escuchar sin juzgar y compartir la esperanza de que, a pesar de las circunstancias, hay un Redentor que vive y que puede iluminarnos. Tal vez no tengamos todas las respuestas ahora, pero sí podemos acariciar la certeza de que no estamos solos en esta travesía.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔📖Análisis exegético de los capítulos 21 y 22 del libro de Job

Contexto Histórico-Cultural y Propósito General

El libro de Job se desarrolla en un ambiente de crisis existencial y cuestionamientos profundos acerca de la justicia divina. Muchos estudiosos sitúan su redacción final en un contexto pos-exílico, donde la experiencia del exilio y la posterior reconstrucción plantearon dudas respecto a la teología retributiva dominante. La idea de que cada sufrimiento es una consecuencia directa del pecado resultaba insuficiente para explicar la complejidad del dolor humano vivido por la comunidad. Así, el autor utiliza el diálogo entre Job y sus amigos para poner en tela de juicio esa fórmula, invitando a una reflexión más amplia y humilde acerca de la soberanía y el misterio de la acción divina.

🤔 ¿Qué está diciendo el autor?

1. En Job 21 (Discurso de Job)

-- Refutación de la teología retributiva:
Job observa que en el mundo real muchos malvados disfrutan de una vida próspera, segura y larga, sin sufrir castigo inmediato (Job 21:7–13). Con esto cuestiona la noción de que el sufrimiento de uno es siempre proporcional a una falta moral.

-- El misterio del sufrimiento y la justicia divina:
Con tono desafiante, Job expone la complejidad de la realidad: la prosperidad de los impíos y el sufrimiento de los justos son fenómenos que no se ajustan a una fórmula simple de causa y efecto. Al afirmar que el castigo o la bendición divina pueden posponerse o manifestarse de maneras misteriosas (Job 21:17–18), se invita a reconocer la limitación de la sabiduría humana frente a los caminos de Dios.

2. En Job 22 (Discurso de Elifaz)

-- Reafirmación de una visión dogmática y retributiva:
Frente a la argumentación de Job, Elifaz recurre a una acusación intransigente: afirma que el sufrimiento de Job es el resultado directo de supuestas iniquidades (Job 22:5–9). Su exposición se basa en una teología que equipara el bienestar material con la justicia moral y el sufrimiento con el castigo divino.

-- Exhortación al arrepentimiento:
Elifaz no se limita a acusar, sino que propone una solución aparentemente sencilla: el arrepentimiento llevaría a la restauración y a la bendición divina (Job 22:21–30). Esta postura, sin embargo, pasa por alto la complejidad del dolor y la experiencia vivida por Job, mostrando la rigidez de una interpretación que se apega a fórmulas preestablecidas.

🤔 ¿A quién se lo podría estar diciendo?
A la comunidad de Israel en tiempos pos-exílicos:
Tras el trauma del exilio, la comunidad israelita enfrentaba un sufrimiento que no siempre podía atribuirse a la culpa personal o colectiva. El autor dirige su mensaje a aquellos que, impactados por la experiencia del desamparo y la incertidumbre, buscaban respuestas sobre la relación entre el pecado y el dolor.

A los creyentes en general, especialmente a los que atraviesan sufrimientos inexplicables:
La reflexión presentada en estos capítulos invita a toda persona que sufre a cuestionar la lógica simplista de la retribución automática, abriendo espacio para una comprensión más profunda del misterio del sufrimiento.

A los líderes y maestros religiosos:
Al mostrar el error de emitir juicios apresurados basados en doctrinas rígidas, el autor desafía a aquellos que, como Elifaz y otros amigos de Job, se aferran a una interpretación mecánica de la justicia divina sin considerar la complejidad de la experiencia humana.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
2025/10/20 02:44:30
Back to Top
HTML Embed Code: