📚 ¿Sabías qué?
👂Oír: Viene del latín audīre. La facultad de oír constituye el sentido de la audición, formado por diversos procedimientos fisiológicos y psicológicos que permiten que las personas oigan y capten sonidos. Un sonido, por su parte, es una sensación que se produce en el oído a partir de ciertas vibraciones.
👂 «Oír» es una actividad pasiva y se refiere simplemente a la detección de sonidos por nuestros oídos.
Ejemplo:
Después de «oír» el estruendo, el hombre salió a la calle y encontró su automóvil destrozado
🦻Escuchar: Viene del latín ascultāre, Escuchar es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención en algo que es captado por el sentido auditivo. indica que la persona apela a las facultades de su oído para oír lo dicho. Proceso activo que involucra el deseo consciente de entender lo que se está oyendo
Ejemplo:
Te doy un consejo: dedícate a escuchar más y a hablar menos
#palabrascultas #sabíasque
@porticodeortografia
👂Oír: Viene del latín audīre. La facultad de oír constituye el sentido de la audición, formado por diversos procedimientos fisiológicos y psicológicos que permiten que las personas oigan y capten sonidos. Un sonido, por su parte, es una sensación que se produce en el oído a partir de ciertas vibraciones.
👂 «Oír» es una actividad pasiva y se refiere simplemente a la detección de sonidos por nuestros oídos.
Ejemplo:
Después de «oír» el estruendo, el hombre salió a la calle y encontró su automóvil destrozado
🦻Escuchar: Viene del latín ascultāre, Escuchar es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención en algo que es captado por el sentido auditivo. indica que la persona apela a las facultades de su oído para oír lo dicho. Proceso activo que involucra el deseo consciente de entender lo que se está oyendo
Ejemplo:
Te doy un consejo: dedícate a escuchar más y a hablar menos
#palabrascultas #sabíasque
@porticodeortografia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
💡DIASTEMA
Del lat. tardío diastēma "intervalo, distancia", y este del gr. διάστημα diástēma.
1. m. Zool. Espacio más o menos ancho en la encía de muchos mamíferos, como los roedores, los equinos o los rumiantes, que separa grupos de piezas dentarias.
#sabíasque
@porticodeortografia
Del lat. tardío diastēma "intervalo, distancia", y este del gr. διάστημα diástēma.
1. m. Zool. Espacio más o menos ancho en la encía de muchos mamíferos, como los roedores, los equinos o los rumiantes, que separa grupos de piezas dentarias.
#sabíasque
@porticodeortografia
📚 FIGURAS LITERARIAS
📍Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
📍Las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
#Figurasliterarias
#Narrativa
@porticodeortografia
📍Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
📍Las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
#Figurasliterarias
#Narrativa
@porticodeortografia
📚 A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y algunos ejemplos:
📍EN LA METÁFORA:
En el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
📍SÍMIL O COMPARACIÓN:
A diferencia de la metáfora, el símil precisa del uso de conectores, entre los cuales destacan: como, cual, que, similar a, parecido a, semejante a, etc. Veamos a continuación algunos ejemplos de símil o comparación en expresiones populares, poemas y fuentes bíblicas.
#FigurasLiterarias
#Símil
#Metáfora
@porticodeortografia
📍EN LA METÁFORA:
En el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
📍SÍMIL O COMPARACIÓN:
A diferencia de la metáfora, el símil precisa del uso de conectores, entre los cuales destacan: como, cual, que, similar a, parecido a, semejante a, etc. Veamos a continuación algunos ejemplos de símil o comparación en expresiones populares, poemas y fuentes bíblicas.
#FigurasLiterarias
#Símil
#Metáfora
@porticodeortografia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
📚 El término de anáfora es estudiando desde el punto de la gramática y, la retórica. La palabra anáfora es de origen latín «anaphora» y, este del griego, la misma está formado por el prefijo «ana» que significa «sobre o contra» y «fora» del verbo «pherein» que expresa «llevar».
#FigurasLiterarias
#Metáfora
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
@porticodeortografia
#FigurasLiterarias
#Metáfora
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
@porticodeortografia
📚 El epíteto; Es un adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo al cual está asociado. Se emplean epítetos para referirse a personas, divinidades, personajes históricos, reyes, santos, militares, guerreros.
📍La paradoja: Es un excelente estímulo para la reflexión y para el desarrollo de las capacidades analíticas, para la comprensión de ideas abstractas, así como para el desarrollo de destrezas intelectuales. Por este motivo, encontramos paradojas en distintas disciplinas de conocimiento, como las matemáticas, la filosofía, la psicología, la física, etc.
#FigurasLiterarias
#Metáfona
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
#Paradoja
#Epítero
@portoticodeortografia
📍La paradoja: Es un excelente estímulo para la reflexión y para el desarrollo de las capacidades analíticas, para la comprensión de ideas abstractas, así como para el desarrollo de destrezas intelectuales. Por este motivo, encontramos paradojas en distintas disciplinas de conocimiento, como las matemáticas, la filosofía, la psicología, la física, etc.
#FigurasLiterarias
#Metáfona
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
#Paradoja
#Epítero
@portoticodeortografia
📚La prosopografía: Es un recurso retórico que consiste en la descripción de las características externas de una persona o animal. La palabra, como tal, proviene del griego πρόσωπον (prósopon), que significa «aspecto», y -grafía, que indica ‘descripción’.
📍Mario Vargas Llosa, por ejemplo, en su novela La guerra del fin del mundo, traza una prosopografía del personaje principal, de la cual, a continuación, transcribimos un fragmento: «El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con el fuego perpetuo»
📚 Proviene del latín onomatopoeia, que es la imitación lingüística oral o la palabra o representación escrita de un sonido natural, por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag.
#FigurasLiterarias
#Metáforas
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
#Paradoja
#Epíteto
#Onomatopeya
#Prosopografia
@porticodeortografia
📍Mario Vargas Llosa, por ejemplo, en su novela La guerra del fin del mundo, traza una prosopografía del personaje principal, de la cual, a continuación, transcribimos un fragmento: «El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con el fuego perpetuo»
📚 Proviene del latín onomatopoeia, que es la imitación lingüística oral o la palabra o representación escrita de un sonido natural, por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag.
#FigurasLiterarias
#Metáforas
#Hipérbole
#Anáfora
#Símil
#Paradoja
#Epíteto
#Onomatopeya
#Prosopografia
@porticodeortografia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🗄📍Se suelen cometer algunos errores en la escritura de palabras que van en minúsculas algunos casos son:
📍Los días y los meses se escriben con minúsculas: ej. viernes, diciembre.
📍Los nombres de religiones, de tribus o pueblos, y de lenguas cristianismo: ej. los guambianos, el francés
📍Las formas de tratamiento: ej. señor, fray, don, hermana, sor.
📍Las abreviaturas se escriben también con minúsculas: ej. etc., núm.
📍La primera letra de un párrafo o después de un punto, si va después de un número: ej. 15 niños faltaron a clase.
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
📍Los días y los meses se escriben con minúsculas: ej. viernes, diciembre.
📍Los nombres de religiones, de tribus o pueblos, y de lenguas cristianismo: ej. los guambianos, el francés
📍Las formas de tratamiento: ej. señor, fray, don, hermana, sor.
📍Las abreviaturas se escriben también con minúsculas: ej. etc., núm.
📍La primera letra de un párrafo o después de un punto, si va después de un número: ej. 15 niños faltaron a clase.
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🗄📍otros ej. monseñor, ilustrísimo,
excelentísimo...
pero
D., Ilmo, Hno., Mons.
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
excelentísimo...
pero
D., Ilmo, Hno., Mons.
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🗄📍 Premios: Se escriben con mayúscula todas las palabras significativas. La categoría se escribe con mayúscula en los grandes premios internacionales y en minúscula en el resto. Cuando se alude al objeto que representa el premio o la persona premiada, se escribe en minúscula.
ej. Ejemplo: el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura…
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
ej. Ejemplo: el Premio Nobel de Física, el Óscar a la mejor dirección, entrevistan al premio nobel de literatura…
#Mayúsculas #Minúsculas
@porticodeortografia
https://telegra.ph/Los-pronombres-demostrativos-ya-no-llevan-tilde-04-13
#Pronombresdemostrativos
@porticodeortografia
#Pronombresdemostrativos
@porticodeortografia
Telegraph
Los pronombres demostrativos ya no llevan tilde.
🆀🆄🅴́ 🅴🆂 🆄🅽 🅿🆁🅾🅽🅾🅼🅱🆁🅴 🅳🅴🅼🅾🆂🆃🆁🅰🆃🅸🆅🅾? Es el que señala algo o alguien y lo identifica en función de la distancia espacial o temporal que lo separa del hablante (significado tomado del DRAE). ¿Cuáles son los pronombres demostrativos? Esa, ese, eso, esas, esos…
📚En retórica, la metonimia, también conocida como trasnominación, es una figura literaria en la cual una cosa es designada con el nombre de otra con la cual tiene alguna relación semántica de presencia o de contigüidad.
Proviene del latín metonymĭa, y esta a su vez procede del griego μετωνυμία (metōnymía), que significa «recibir un nuevo nombre».
📚En la metonimia, las relaciones que se producen entre los elementos pueden ser de los siguientes tipos:
✍🏻La causa por el efecto: «Los niños son la alegría de la casa», para referirse a la felicidad que produce su presencia.
✍🏻El continente por lo contenido: «Beberse una taza», en referencia a beberse el contenido de una taza
✍🏻El símbolo por lo simbolizado: «Juraron lealtad a la bandera», para decir jurar lealtad al país.
✍🏻El lugar por lo que en él se produce: «Tomar un oporto», en referencia al vino de Oporto.
✍🏻El autor por la obra: «leer a Cervantes», para decir leer las obras escritas por Cervantes.
✍🏻La parte por el todo: «Defender la red de su equipo», para referirse a la portería.
✍🏻El todo por la parte: «Lavar el carro», para hacer referencia a la carrocería.
✍🏻La materia por el objeto: «Pintó un lienzo», para designar una pintura sobre una tela.
✍🏻El nombre del objeto por otro contiguo a él: «Se acomodó el cuello de la camisa», en referencia a la parte de la camisa que cierra en el cuello.
✍🏻El instrumento por el que lo utiliza: «Es el mejor pincel de París», para referirse al pintor.
#FigurasLiterarias
#Metonimia
@porticodeortografia
Proviene del latín metonymĭa, y esta a su vez procede del griego μετωνυμία (metōnymía), que significa «recibir un nuevo nombre».
📚En la metonimia, las relaciones que se producen entre los elementos pueden ser de los siguientes tipos:
✍🏻La causa por el efecto: «Los niños son la alegría de la casa», para referirse a la felicidad que produce su presencia.
✍🏻El continente por lo contenido: «Beberse una taza», en referencia a beberse el contenido de una taza
✍🏻El símbolo por lo simbolizado: «Juraron lealtad a la bandera», para decir jurar lealtad al país.
✍🏻El lugar por lo que en él se produce: «Tomar un oporto», en referencia al vino de Oporto.
✍🏻El autor por la obra: «leer a Cervantes», para decir leer las obras escritas por Cervantes.
✍🏻La parte por el todo: «Defender la red de su equipo», para referirse a la portería.
✍🏻El todo por la parte: «Lavar el carro», para hacer referencia a la carrocería.
✍🏻La materia por el objeto: «Pintó un lienzo», para designar una pintura sobre una tela.
✍🏻El nombre del objeto por otro contiguo a él: «Se acomodó el cuello de la camisa», en referencia a la parte de la camisa que cierra en el cuello.
✍🏻El instrumento por el que lo utiliza: «Es el mejor pincel de París», para referirse al pintor.
#FigurasLiterarias
#Metonimia
@porticodeortografia
💡HUÉRFILO / HUÉRFILA
Neologismo reciente no generalizado en el uso, que se ha propuesto recientemente para referirse a la persona que ha perdido a un hijo.
#Ortografia
@porticodeortografiia
Neologismo reciente no generalizado en el uso, que se ha propuesto recientemente para referirse a la persona que ha perdido a un hijo.
#Ortografia
@porticodeortografiia