Miércoles 30 a las 20:00 horas Charla ARS MAGICAE
La relación entre la Magia, la Emoción y el Arte desde la noche de los tiempos en la antigua Europa. ¿Por qué hacemos magia? ¿es un acto puramente humano o existen otras entidades capaces de realizarla? ¿qué tiene que ver con el arte y con nuestros orígenes como especie? Es más ¿qué es "magia"?. Estas cuestiones y muchas otras en un peculiar coloquio con Ignacio Lapin que abarcará el fascinante tema de lo mágico que hay en nosotros y su relación con nuestras emociones y nuestra consciencia.
Ignacio Lapin
Bruja travestida, artista atrevida (que viene a ser lo mismo). A vuelo de escoba entre el saber de las meigas gallegas y las teorías de Carl Gustav Jung, en su práctica y estudio de lo mágico y de lo etéreo ha desarrollado sus teorías propias que revelan sutiles e interesantes vínculos entre la consciencia, las emociones, el arte y lo esotérico, con el fin de ayudar e incluso sanar este mundo y esta sociedad que está cada vez más necesitada de verdadera magia.
La relación entre la Magia, la Emoción y el Arte desde la noche de los tiempos en la antigua Europa. ¿Por qué hacemos magia? ¿es un acto puramente humano o existen otras entidades capaces de realizarla? ¿qué tiene que ver con el arte y con nuestros orígenes como especie? Es más ¿qué es "magia"?. Estas cuestiones y muchas otras en un peculiar coloquio con Ignacio Lapin que abarcará el fascinante tema de lo mágico que hay en nosotros y su relación con nuestras emociones y nuestra consciencia.
Ignacio Lapin
Bruja travestida, artista atrevida (que viene a ser lo mismo). A vuelo de escoba entre el saber de las meigas gallegas y las teorías de Carl Gustav Jung, en su práctica y estudio de lo mágico y de lo etéreo ha desarrollado sus teorías propias que revelan sutiles e interesantes vínculos entre la consciencia, las emociones, el arte y lo esotérico, con el fin de ayudar e incluso sanar este mundo y esta sociedad que está cada vez más necesitada de verdadera magia.
Jueves 31 de octubre a las 19:00 hs Taller creativo: ELEMENTIS AETERNITATIS por Ignacio Lapin.
Descubre tu Elemento Regente a través de la intuición. La Alquimia, una práctica entre la ciencia, el arte y el esoterismo, ha revelado caminos insólitos para el desarrollo y elevación del alma humana. Este asombroso conocimiento secreto ha tenido aportaciones de civilizaciones como la griega y la romana. En este curioso ejercicio práctico nos dejaremos llevar por nuestra intuición (algunos tendrán éxito, otros tal vez no) para averiguar cual es nuestro Elemento Regente, algo así como un arquetipo venido del saber arcano que seguramente sea una poderoso guía en nuestro viaje personal de descubrimiento.
20:30 hs Quiz con premios
21:00 hs proyección de Halloween
Descubre tu Elemento Regente a través de la intuición. La Alquimia, una práctica entre la ciencia, el arte y el esoterismo, ha revelado caminos insólitos para el desarrollo y elevación del alma humana. Este asombroso conocimiento secreto ha tenido aportaciones de civilizaciones como la griega y la romana. En este curioso ejercicio práctico nos dejaremos llevar por nuestra intuición (algunos tendrán éxito, otros tal vez no) para averiguar cual es nuestro Elemento Regente, algo así como un arquetipo venido del saber arcano que seguramente sea una poderoso guía en nuestro viaje personal de descubrimiento.
20:30 hs Quiz con premios
21:00 hs proyección de Halloween
El próximo viernes 1 de noviembre es primer viernes de mes.
Como cada primer viernes de mes desde hace dos años y medio, desde las 20:00 y hasta las 00:00, tendrá lugar una "Electronic-Free-Style Session" a cargo de @ganzo.es
Esta es una propuesta que reivindica las sesiones de dj largas y la variedad de estilos
#electronicfreestyle #electronicmusic #breaks #electro #ukgarage #2step #techno #drumandbass #housemusic #ambientmusic #minimal #hardstyle #experimentalmusic #dubtronica#ganzomusic
Como cada primer viernes de mes desde hace dos años y medio, desde las 20:00 y hasta las 00:00, tendrá lugar una "Electronic-Free-Style Session" a cargo de @ganzo.es
Esta es una propuesta que reivindica las sesiones de dj largas y la variedad de estilos
#electronicfreestyle #electronicmusic #breaks #electro #ukgarage #2step #techno #drumandbass #housemusic #ambientmusic #minimal #hardstyle #experimentalmusic #dubtronica#ganzomusic
Actividades de la semana:
Miércoles 6 de noviembre de 18.30 a 20h Grupo de conversación en inglés
Jueves 7 de noviembre de 17.30 a 19h Reunión Club lectura de Tebeos y Cine
Viernes 8 de noviembre de 20 a 21.30h Charla Entrehuertas por Luis Avin y 21a 23.30h pinchada
Miércoles 6 de noviembre de 18.30 a 20h Grupo de conversación en inglés
Jueves 7 de noviembre de 17.30 a 19h Reunión Club lectura de Tebeos y Cine
Viernes 8 de noviembre de 20 a 21.30h Charla Entrehuertas por Luis Avin y 21a 23.30h pinchada
Viernes 8 de noviembre a las 20h tendremos el lujo de tener con nosotr@s en Eureka a Luis Avín en formato ponente, con la charla "Black 2 the future: Nueva York, Chicago, Detroit" y Dj selector, realizando un posterior miniset.
"BLACK 2 THE FUTURE: NUEVA YORK, CHICAGO, DETROIT 1980-1995"
Una presentación audiovisual de Luis Avin Fernandez / Mercadonegro24
En el arranque de la década de los años 80, la muerte oficial de la era disco en EE.UU. devolvió al underground a una escena de clubs que, partiendo de sus raíces en la música negra, absorbió vorazmente influencias heterogeneas y tecnologias de nuevo cuño, para elaborar un poderoso discurso que anunciaba el advenimiento global de la música de baile como fenómeno sociológico y cultural de primer orden. Aquí buscaremos retratar a algunos de los protagonistas claves de semejante transformación, con sus logros, su visión y su peripecia vital. De Larry Levan a Mad Mike, del Warehouse al Music Institute, la historia de 3 ciudades donde la negritud y la electrónica se fundieron en un abrazo que sigue inspirándonos.
Hablar de Luis Avín es hablar de uno de los principales referentes de la música en nuestra región y porqué no decirlo, a nivel nacional.
Como selector de música (a.k.a Mercadonegro) lleva desde principios de los 80 impartiendo su sabiduría musical en innumerables locales de Santander (Niagara, La Viga, Woodstock, Moondog, Urban Classics, Fátima, La Tienduca y muchísimos más), así como en Madrid y diferentes ciudades del territorio Español e incluso en Londres y Bristol. Además ha sido y es: locutor de radio (COPE, Radio Piélagos, radiocantabria.com, Zoco Radio, Paquito FM), columnista musical (Enlace Funk, QR Magazine, D’Artes, El Mundo, El Diario Montañes), crítico musical (revista cultural QVORVM), promotor de eventos, ponente en innumerables charlas musicales y productor, co-presentador y guionista musical (“Música Al Grano”). Pero por encima de todo Luis es un apasionado e inquieto amante de la música en todos sus estilos y formatos. Una auténtica bliblioteca musical andante.
Tras la charla, DJ Mercadonegro estará pinchando un mini-set con las ideas y venidas del post-disko, el proto-house y la explosión de creatvidad que a mediados de los 80s puso en el mapa (otra vez) a Chicago y Detroit.
"BLACK 2 THE FUTURE: NUEVA YORK, CHICAGO, DETROIT 1980-1995"
Una presentación audiovisual de Luis Avin Fernandez / Mercadonegro24
En el arranque de la década de los años 80, la muerte oficial de la era disco en EE.UU. devolvió al underground a una escena de clubs que, partiendo de sus raíces en la música negra, absorbió vorazmente influencias heterogeneas y tecnologias de nuevo cuño, para elaborar un poderoso discurso que anunciaba el advenimiento global de la música de baile como fenómeno sociológico y cultural de primer orden. Aquí buscaremos retratar a algunos de los protagonistas claves de semejante transformación, con sus logros, su visión y su peripecia vital. De Larry Levan a Mad Mike, del Warehouse al Music Institute, la historia de 3 ciudades donde la negritud y la electrónica se fundieron en un abrazo que sigue inspirándonos.
Hablar de Luis Avín es hablar de uno de los principales referentes de la música en nuestra región y porqué no decirlo, a nivel nacional.
Como selector de música (a.k.a Mercadonegro) lleva desde principios de los 80 impartiendo su sabiduría musical en innumerables locales de Santander (Niagara, La Viga, Woodstock, Moondog, Urban Classics, Fátima, La Tienduca y muchísimos más), así como en Madrid y diferentes ciudades del territorio Español e incluso en Londres y Bristol. Además ha sido y es: locutor de radio (COPE, Radio Piélagos, radiocantabria.com, Zoco Radio, Paquito FM), columnista musical (Enlace Funk, QR Magazine, D’Artes, El Mundo, El Diario Montañes), crítico musical (revista cultural QVORVM), promotor de eventos, ponente en innumerables charlas musicales y productor, co-presentador y guionista musical (“Música Al Grano”). Pero por encima de todo Luis es un apasionado e inquieto amante de la música en todos sus estilos y formatos. Una auténtica bliblioteca musical andante.
Tras la charla, DJ Mercadonegro estará pinchando un mini-set con las ideas y venidas del post-disko, el proto-house y la explosión de creatvidad que a mediados de los 80s puso en el mapa (otra vez) a Chicago y Detroit.
Sábado 16 de noviembre a las 19 horas. Charla Entrehuertas "Hijas del barrio obrero. Vivienda y el deseo de mejorar socialmente en los nuevos vecindarios residenciales" por Inés Gutiérrez Cueli.
Durante el boom inmobiliario nuestras ciudades se llenaron de nuevos vecindarios residenciales y de zonas de urbanizaciones con piscina. En los últimos años estos
barrios han suscitado interés, ganando protagonismo en el debate social. Tanto es así que la imagen de sus habitantes ha terminado por volverse una caricatura: aparecen representados como víctimas del consumismo, de un estilo de vida individualista y de
unos valores liberales o conservadores. Pero, ¿por qué estos vecindarios eran y siguen
siendo atractivos?, ¿cómo es la vida cotidiana en ellos?, ¿qué consecuencias tiene para
las mujeres este tipo de urbanismo? En definitiva, ¿cómo experimentan sus habitantes el
espacio, la clase, el género y la cotidianeidad más allá del estereotipo?
En este acto, Inés Gutiérrez Cueli, antropóloga y autora del libro “Venir de barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en los PAU de Madrid”, comentará su investigación sobre la vida en estos espacios residenciales, en concreto sobre el PAU de Carabanchel, donde la autora se mudó durante dos años. El objetivo es ir más allá del estereotipo para desentrañar la maraña de procesos económicos, políticos y sociales que se anudan en eso que llamamos “mejorar
socialmente” y, sobre todo, para tratar de comprender el punto de vista de algunos de sus protagonistas: esa generación nacida en los barrios obreros que se mudó a las zonas residenciales durante el boom. Lejos de adoptar una posición simple de huida de su
barrio obrero para abrazar una identidad fuerte de clase media, como suele pensarse, se mueven en un universo de contradicciones que es importante no desechar, pues en ellas reside justamente lo que es urgente comprender.
Inés Gutiérrez Cueli es doctora en Antropología Social y profesora en
Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Sus trabajos se desarrollan en el ámbito urbano y feminista, aproximándose a las relaciones entre las experiencias de clase social, el género y las políticas neoliberales. En la actualidad participa en diversos grupos que
tratan de pensar colectivamente la ciudad, las desigualdades que se anudan en ella y la construcción de alternativas posibles. Recientemente ha publicado el libro Venir de barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en los PAU de Madrid (Editorial CSIC)
donde recoge su investigación etnográfica en las nuevas periferias residenciales.
Durante el boom inmobiliario nuestras ciudades se llenaron de nuevos vecindarios residenciales y de zonas de urbanizaciones con piscina. En los últimos años estos
barrios han suscitado interés, ganando protagonismo en el debate social. Tanto es así que la imagen de sus habitantes ha terminado por volverse una caricatura: aparecen representados como víctimas del consumismo, de un estilo de vida individualista y de
unos valores liberales o conservadores. Pero, ¿por qué estos vecindarios eran y siguen
siendo atractivos?, ¿cómo es la vida cotidiana en ellos?, ¿qué consecuencias tiene para
las mujeres este tipo de urbanismo? En definitiva, ¿cómo experimentan sus habitantes el
espacio, la clase, el género y la cotidianeidad más allá del estereotipo?
En este acto, Inés Gutiérrez Cueli, antropóloga y autora del libro “Venir de barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en los PAU de Madrid”, comentará su investigación sobre la vida en estos espacios residenciales, en concreto sobre el PAU de Carabanchel, donde la autora se mudó durante dos años. El objetivo es ir más allá del estereotipo para desentrañar la maraña de procesos económicos, políticos y sociales que se anudan en eso que llamamos “mejorar
socialmente” y, sobre todo, para tratar de comprender el punto de vista de algunos de sus protagonistas: esa generación nacida en los barrios obreros que se mudó a las zonas residenciales durante el boom. Lejos de adoptar una posición simple de huida de su
barrio obrero para abrazar una identidad fuerte de clase media, como suele pensarse, se mueven en un universo de contradicciones que es importante no desechar, pues en ellas reside justamente lo que es urgente comprender.
Inés Gutiérrez Cueli es doctora en Antropología Social y profesora en
Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Sus trabajos se desarrollan en el ámbito urbano y feminista, aproximándose a las relaciones entre las experiencias de clase social, el género y las políticas neoliberales. En la actualidad participa en diversos grupos que
tratan de pensar colectivamente la ciudad, las desigualdades que se anudan en ella y la construcción de alternativas posibles. Recientemente ha publicado el libro Venir de barrio. Estrategias familiares, espacio y clase en los PAU de Madrid (Editorial CSIC)
donde recoge su investigación etnográfica en las nuevas periferias residenciales.
Jueves 21 de noviembre a las 20:00 hs
Charla Entrehuertas"El asco y la vergüenza. Una aproximación filosófica a los trastornos de alimentación" por Esther Del Valle.
La propuesta de la charla es pensar los trastornos de alimentación desde el punto de vista filosófico. En concreto, se trata de investigar dos emociones: el asco y la vergüenza, partiendo del análisis que hace de ellas la filósofa norteamericana Martha Nussbaum. Según Nussbaum el asco y la vergüenza son dos emociones cuyo origen en la infancia se vincula con la constatación de nuestra condición contingente y necesitada. Pues bien, estas dos emociones se encuentran presentes en los trastornos de alimentación de un modo muy claro, la idea, a partir de ahí, es explorar su relación con ese rechazo de nuestra condición humana.
Esther Del Valle es Profesora de Filosofía en el IES Santa Clara, Máster en Filosofía Práctica por la UNED y Vicepresidenta de la Sociedad Cántabra de Filosofía.
Charla Entrehuertas"El asco y la vergüenza. Una aproximación filosófica a los trastornos de alimentación" por Esther Del Valle.
La propuesta de la charla es pensar los trastornos de alimentación desde el punto de vista filosófico. En concreto, se trata de investigar dos emociones: el asco y la vergüenza, partiendo del análisis que hace de ellas la filósofa norteamericana Martha Nussbaum. Según Nussbaum el asco y la vergüenza son dos emociones cuyo origen en la infancia se vincula con la constatación de nuestra condición contingente y necesitada. Pues bien, estas dos emociones se encuentran presentes en los trastornos de alimentación de un modo muy claro, la idea, a partir de ahí, es explorar su relación con ese rechazo de nuestra condición humana.
Esther Del Valle es Profesora de Filosofía en el IES Santa Clara, Máster en Filosofía Práctica por la UNED y Vicepresidenta de la Sociedad Cántabra de Filosofía.