Viernes 22 de noviembre a las 20:00hs
Charla Entrehuertas "Los mundos imaginarios en Taylor Swift, Brandon Sanderson y la tendencia estética de la Dark Academia" por Fran Liñeira.
La característica cultural más significativa del siglo XXI es, seguramente, la relevancia que los mundos imaginarios de todo tipo tienen en el imaginario social. Ante un mundo en crisis, parece fácil pensar que los mundos imaginarios (literarios, publicitarios, musicales o estéticos) sirven como evasión para escapar de la realidad. Vamos a ver, utilizando los ejemplos de Brandon Sanderson, Taylor Swift y la corriente estética de la dark academia, si eso es así, o si, dentro de estos mundos, encontramos motivos para la esperanza.
Fran Liñeira (Compostela, 1992) es investigador, escritor y docente. Estudió una serie de cosas, la mayoría nutritivas, otras no tanto. Lee con interés a muertos y muertas, pero no desprecia a los vivos. Ha publicado artículos en torno a la crítica cultural y la literatura especulativa. Actualmente está acabando una tesis sobre fantasía, mitología e ideología en La Rueda del Tiempo mientras intenta enseñar a sus queridos adolescentes a leer los textos del mundo.
Charla Entrehuertas "Los mundos imaginarios en Taylor Swift, Brandon Sanderson y la tendencia estética de la Dark Academia" por Fran Liñeira.
La característica cultural más significativa del siglo XXI es, seguramente, la relevancia que los mundos imaginarios de todo tipo tienen en el imaginario social. Ante un mundo en crisis, parece fácil pensar que los mundos imaginarios (literarios, publicitarios, musicales o estéticos) sirven como evasión para escapar de la realidad. Vamos a ver, utilizando los ejemplos de Brandon Sanderson, Taylor Swift y la corriente estética de la dark academia, si eso es así, o si, dentro de estos mundos, encontramos motivos para la esperanza.
Fran Liñeira (Compostela, 1992) es investigador, escritor y docente. Estudió una serie de cosas, la mayoría nutritivas, otras no tanto. Lee con interés a muertos y muertas, pero no desprecia a los vivos. Ha publicado artículos en torno a la crítica cultural y la literatura especulativa. Actualmente está acabando una tesis sobre fantasía, mitología e ideología en La Rueda del Tiempo mientras intenta enseñar a sus queridos adolescentes a leer los textos del mundo.
sábado 23 de Noviembre GANZO estará de nuevo en @eurekasantander impartiendo un taller de "Iniciación al Dj" para aquell@s que quieran aprender a mezclar a la antigua usanza sin importar el estilo o estilos que se quieran mezclar. No se necesitan conocimientos previos.
Se explicará el correcto montaje y utilización del equipo, algo de teoría muy básica, diferentes técnicas de mezcla y por supuesto práctica, práctica y práctica.
El taller se realizará con cdj´s pero la teoría y práctica es aplicable a los vinilos al 90%.
Si buscas un taller para aprender a manejar una controladora y el "Sync", no es este (aunque seguro que aprenderás cosas interesantes).
Así todo, te animamos a que vengas y pruebes la manera en la que mezclan los dj´s desde hace unos 40 años: con las manos y los oídos.
Por la tarde, habrá un taller de "Técnicas de mezcla en la música Electrónica" pensado para gente que ya pincha, pero quiere mejorar o aprender las diferentes y múltiples técnicas que se usan en la música Electrónica.
Se explicará el correcto montaje y utilización del equipo, algo de teoría muy básica, diferentes técnicas de mezcla y por supuesto práctica, práctica y práctica.
El taller se realizará con cdj´s pero la teoría y práctica es aplicable a los vinilos al 90%.
Si buscas un taller para aprender a manejar una controladora y el "Sync", no es este (aunque seguro que aprenderás cosas interesantes).
Así todo, te animamos a que vengas y pruebes la manera en la que mezclan los dj´s desde hace unos 40 años: con las manos y los oídos.
Por la tarde, habrá un taller de "Técnicas de mezcla en la música Electrónica" pensado para gente que ya pincha, pero quiere mejorar o aprender las diferentes y múltiples técnicas que se usan en la música Electrónica.
Jueves 28 de Noviembre a las 19.00 hs desde la colectiva Mirera organizamos en Eureka, una segunda edición del conversatorio Decoloniza tu feminismo.
Sentimos la necesidad de hablar de feminismo decolonial porque vemos que los temas del racismo y del colonialismo son muchas veces dejados al margen del discurso feminista, que acaba centrándose en mujeres blancas y del norte global y dejando fuera a muches de nosostres, mujeres y personas no binarias migrantes y racializades.
¡Os esperamos para confrontarnos y empezar a deconstruir nuestro feminismo juntes!
Sentimos la necesidad de hablar de feminismo decolonial porque vemos que los temas del racismo y del colonialismo son muchas veces dejados al margen del discurso feminista, que acaba centrándose en mujeres blancas y del norte global y dejando fuera a muches de nosostres, mujeres y personas no binarias migrantes y racializades.
¡Os esperamos para confrontarnos y empezar a deconstruir nuestro feminismo juntes!
Viernes 29 de noviembre a las 19h en Eureka, dentro de La Noche de Europa, Charla “Patriarcado y capital, emergencia habitacional”, jornada en torno al 25 de noviembre, Día Internacional contra las violencias machistas, durante la que abordaremos la problemática de la vivienda desde el feminismo interseccional.
Comenzaremos con un CONVERSATORIO con participantes de diversos colectivos, entre ellos la Colectiva MIRERA y ALEGA en el que contaremos nuestras experiencias, problemáticas y obstáculos en el acceso a la vivienda.
A las 20.30h EROQUIZ, divertido juego de preguntas en torno al contenido de la charla, con premios.
Y para finalizar a las 21h. PROYECCIÓN de vídeos cortos de la iniciativa “Miles de ciudades”.
Comenzaremos con un CONVERSATORIO con participantes de diversos colectivos, entre ellos la Colectiva MIRERA y ALEGA en el que contaremos nuestras experiencias, problemáticas y obstáculos en el acceso a la vivienda.
A las 20.30h EROQUIZ, divertido juego de preguntas en torno al contenido de la charla, con premios.
Y para finalizar a las 21h. PROYECCIÓN de vídeos cortos de la iniciativa “Miles de ciudades”.
El sábado 30 de noviembre vamos a organizar una comida
en Eureka abierta a todas las personas socias. Además de disfrutar de la comida y la compañía, queremos aprovechar ese día para repensar entre todos Eureka, si queremos que siga abierta y activa y qué podemos aportar cada uno para que así sea. Para que el espacio siga abierto, además de pagar nuestras cuotas periódicamente -que obviamente es importante-, tenemos que intentar que nadie se sobrecargue de tareas. Asumiendo alguna de ellas, facilitaremos la continuidad de Eureka. El trabajo que llevamos a cabo este verano es un ejemplo de lo que entre todos podemos conseguir.
Te esperamos el sábado 30 de noviembre a partir de la 13 horas.
Deseamos que, entre todos, podamos mantener abierto Eureka para seguir disfrutando de la cultura de barrio y de las personas que allí nos encontramos.
en Eureka abierta a todas las personas socias. Además de disfrutar de la comida y la compañía, queremos aprovechar ese día para repensar entre todos Eureka, si queremos que siga abierta y activa y qué podemos aportar cada uno para que así sea. Para que el espacio siga abierto, además de pagar nuestras cuotas periódicamente -que obviamente es importante-, tenemos que intentar que nadie se sobrecargue de tareas. Asumiendo alguna de ellas, facilitaremos la continuidad de Eureka. El trabajo que llevamos a cabo este verano es un ejemplo de lo que entre todos podemos conseguir.
Te esperamos el sábado 30 de noviembre a partir de la 13 horas.
Deseamos que, entre todos, podamos mantener abierto Eureka para seguir disfrutando de la cultura de barrio y de las personas que allí nos encontramos.
El sábado 30 a las 18 horas Taller Creativo La Noche de Europa "Quiero una casa" dirigido por Iván Roldanovich.
Actividades de la semana:
Miércoles 4 de diciembre 18:30h Grupo de conversación en inglés.
Jueves 5 de diciembre 17.30h reunión Club de Lectura de Tebeos y Cómic
Miércoles 4 de diciembre 18:30h Grupo de conversación en inglés.
Jueves 5 de diciembre 17.30h reunión Club de Lectura de Tebeos y Cómic
Jueves 5 de diciembre 20.00h Charla Entrehuertas ‘Archivar te va a salvar. Aproximación experimental al archivo a partir de la práctica contemporánea.’ Por María de la O Garrido.
Archivar te va a Salvar es una especie de mantra que me repito a la hora de usar estrategias archivísticas en mi trabajo personal como artista. En esta charla propongo presentar y explorar maneras de entender y trabajar con el archivo. Para ello mostraré una selección de trabajos de artistas contemporáneos en su mayoría, que trabajan con archivos de maneras muy distintas. Desde lo visual hasta lo político, compartiré ejemplos fascinantes como el trabajo de Carmen Winant, el proyecto internacional The Cage de experimentación con lo documental o Majazz Project: Un archivo de Sonidos Palestinos, ilustrando con estos ejemplos cómo se aborda el archivo desde perspectivas muy diversas. Reflexionaremos sobre la importancia que tiene y sus infinitas posibilidades.
María de la O Garrido (Linares, 1985) Artista visual afincada en Reino Unido desde hace más de una década. Tras finalizar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia se traslada a Londres, completa su formación con un Master en Fotografía, Prácticas y Filosofías en la Universidad Central Saint Martins. Trabaja con la imagen principalmente (fotografía y vídeo). De ahí la importancia del archivo en su práctica ya que María genera, revisita ,usa y venera el archivo. Su obra se centra sobre todo en el análisis de aquellos aspectos de su entorno que no funcionan bien o no le gustan, para transformarlos en una herramienta de resistencia a través de lo plástico. Es un ejercicio de transformación, reciclaje constante tanto de experiencias como de materiales.
Archivar te va a Salvar es una especie de mantra que me repito a la hora de usar estrategias archivísticas en mi trabajo personal como artista. En esta charla propongo presentar y explorar maneras de entender y trabajar con el archivo. Para ello mostraré una selección de trabajos de artistas contemporáneos en su mayoría, que trabajan con archivos de maneras muy distintas. Desde lo visual hasta lo político, compartiré ejemplos fascinantes como el trabajo de Carmen Winant, el proyecto internacional The Cage de experimentación con lo documental o Majazz Project: Un archivo de Sonidos Palestinos, ilustrando con estos ejemplos cómo se aborda el archivo desde perspectivas muy diversas. Reflexionaremos sobre la importancia que tiene y sus infinitas posibilidades.
María de la O Garrido (Linares, 1985) Artista visual afincada en Reino Unido desde hace más de una década. Tras finalizar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia se traslada a Londres, completa su formación con un Master en Fotografía, Prácticas y Filosofías en la Universidad Central Saint Martins. Trabaja con la imagen principalmente (fotografía y vídeo). De ahí la importancia del archivo en su práctica ya que María genera, revisita ,usa y venera el archivo. Su obra se centra sobre todo en el análisis de aquellos aspectos de su entorno que no funcionan bien o no le gustan, para transformarlos en una herramienta de resistencia a través de lo plástico. Es un ejercicio de transformación, reciclaje constante tanto de experiencias como de materiales.
Viernes 6 de diciembre de 20 a 23.45h Como cada primer viernes de mes "Electronic-Free-Style Session" a cargo de GANZO @ganzo.es
Esta es una propuesta que reivindica las sesiones de dj largas y la variedad de estilos.
#electronicfreestyle #electronicmusic #breaks #electro #ukgarage #2step #techno #drumandbass #housemusic #ambientmusic #minimal #hardstyle #experimentalmusic #dubtronica #ganzomusic
Esta es una propuesta que reivindica las sesiones de dj largas y la variedad de estilos.
#electronicfreestyle #electronicmusic #breaks #electro #ukgarage #2step #techno #drumandbass #housemusic #ambientmusic #minimal #hardstyle #experimentalmusic #dubtronica #ganzomusic
Sábado 7 de diciembre de 20.30h
Concierto de Doce Fuegos y Mikel Vega.
Detrás de Doce Fuegos está Miguel Palou, como único miembro, tocando únicamente violín, mandolina y percusiones. Su música se articula mediante un lenguaje propio que incorpora atributos del folk, del black metal, de la dark-wave medieval y orientalizante, así como del post-rock, el drone, el ambient o la música de campo, sin olvidar el impresionismo y la música barroca. En esta ocasión, con Quien escucha su nombre oye, su nuevo disco, abre una trilogía inspirada tanto en la naturaleza como en el bestiario del norte ibérico; un tributo a los relatos que mujeres y hombres contaban en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia.
Mikel Vega es un músico con una dilatada experiencia en el circuito musical del País Vasco, con trabajos en grupos tales como Killerkume, Orbain Unit, Conteiner o Loan. También crea en solitario a través de una propuesta que se nutre de elementos de la improvisación libre, el drone metal, el jazz, o de ciertos aspectos de composición contemporánea, entre otros.
Concierto de Doce Fuegos y Mikel Vega.
Detrás de Doce Fuegos está Miguel Palou, como único miembro, tocando únicamente violín, mandolina y percusiones. Su música se articula mediante un lenguaje propio que incorpora atributos del folk, del black metal, de la dark-wave medieval y orientalizante, así como del post-rock, el drone, el ambient o la música de campo, sin olvidar el impresionismo y la música barroca. En esta ocasión, con Quien escucha su nombre oye, su nuevo disco, abre una trilogía inspirada tanto en la naturaleza como en el bestiario del norte ibérico; un tributo a los relatos que mujeres y hombres contaban en sus hogares, de pueblo en pueblo, al calor de las hogueras o con el telón sonoro de la lluvia.
Mikel Vega es un músico con una dilatada experiencia en el circuito musical del País Vasco, con trabajos en grupos tales como Killerkume, Orbain Unit, Conteiner o Loan. También crea en solitario a través de una propuesta que se nutre de elementos de la improvisación libre, el drone metal, el jazz, o de ciertos aspectos de composición contemporánea, entre otros.
Jueves 12 de diciembre 20:00h
Charla Entrehuertas "Yo y Simone. Ejercicio ascético de re-reapropiación.
Movimiento de trasplante metafísico. Exhibición de jardinería filosófica. En tres partes, cómo no dialécticas" por Julius Richard Tamayo.
1. Intro Personal: Yo y Simone o Las necesidades del alma. Preámbulo éxtimo y pedagógico para todos los públicos. (Raíz)
2. (sin Pablo Flor o con la presencia de su ausencia). El desarraigo. Dos macetas, un árbol, guantes, tierra, proyector: "un árbol es un árbol es un árbol". (Flor)
3. Lectura o Echar raíces. Con amplificador, micrófono, loop y proyecciones.
A: El amor tiene necesidad de realidad
B: Estamos sometidas a lo que no existe
Julius Richard, nacido en Satán en 1983. Filósofo, escritor, músico, cineasta. Su obra, hasta el momento: 4 libros, 23 álbumes, más de 100 películas. Paga la luz dando clases en IES.
Charla Entrehuertas "Yo y Simone. Ejercicio ascético de re-reapropiación.
Movimiento de trasplante metafísico. Exhibición de jardinería filosófica. En tres partes, cómo no dialécticas" por Julius Richard Tamayo.
1. Intro Personal: Yo y Simone o Las necesidades del alma. Preámbulo éxtimo y pedagógico para todos los públicos. (Raíz)
2. (sin Pablo Flor o con la presencia de su ausencia). El desarraigo. Dos macetas, un árbol, guantes, tierra, proyector: "un árbol es un árbol es un árbol". (Flor)
3. Lectura o Echar raíces. Con amplificador, micrófono, loop y proyecciones.
A: El amor tiene necesidad de realidad
B: Estamos sometidas a lo que no existe
Julius Richard, nacido en Satán en 1983. Filósofo, escritor, músico, cineasta. Su obra, hasta el momento: 4 libros, 23 álbumes, más de 100 películas. Paga la luz dando clases en IES.