En el eco de mis muertes
aún hay miedo.
¿Sabes tú del miedo?
Sé del miedo cuando digo mi nombre.
Es el miedo,
el miedo con sombrero negro
escondiendo ratas en mi sangre,
o el miedo con labios muertos
bebiendo mis deseos.
Sí. En el eco de mis muertes
aún hay miedo.
- El miedo, Alejandra Pizarnik, de mis favoritos sino es que LA FAVORITA, su pasión, sus tristezas, su compulsión, su fantasía suicida que al final hizo su realidad, su todo en sus letras 🤍
aún hay miedo.
¿Sabes tú del miedo?
Sé del miedo cuando digo mi nombre.
Es el miedo,
el miedo con sombrero negro
escondiendo ratas en mi sangre,
o el miedo con labios muertos
bebiendo mis deseos.
Sí. En el eco de mis muertes
aún hay miedo.
- El miedo, Alejandra Pizarnik, de mis favoritos sino es que LA FAVORITA, su pasión, sus tristezas, su compulsión, su fantasía suicida que al final hizo su realidad, su todo en sus letras 🤍
👍8
Cuando tú duermas, mi bella tenebrosa, en el fondo de un mausoleo construido en mármol negro, y cuando no tengas por alcoba y morada más que una bóveda lluviosa y una fosa vacía.
Cuando la piedra, oprimiendo tu pecho miedoso y tus caderas que suavizan tu agradable abandono, impida a tu corazón latir y querer, y a tus pies correr su carrera aventurera,
La tumba, confidente de mi ensueño infinito
(Porque la tumba siempre interpretará al poeta), durante esas interminables noches de las que el sueño está proscripto,
Te dirá: "¿De qué te sirve, cortesana imperfecta, no haber conocido lo que lloran los muertos?"
—Y el gusano roerá tu piel como un remordimiento.
Remordimiento póstumo uno de los poemas malditos del libro Las flores del mal de Charles Baudelaire.
Hay descanso después de la muerte o es un mal sueño eterno? Leí de Paul Celan que la eternidad está llena de ojos 💨
Cuando la piedra, oprimiendo tu pecho miedoso y tus caderas que suavizan tu agradable abandono, impida a tu corazón latir y querer, y a tus pies correr su carrera aventurera,
La tumba, confidente de mi ensueño infinito
(Porque la tumba siempre interpretará al poeta), durante esas interminables noches de las que el sueño está proscripto,
Te dirá: "¿De qué te sirve, cortesana imperfecta, no haber conocido lo que lloran los muertos?"
—Y el gusano roerá tu piel como un remordimiento.
Remordimiento póstumo uno de los poemas malditos del libro Las flores del mal de Charles Baudelaire.
Hay descanso después de la muerte o es un mal sueño eterno? Leí de Paul Celan que la eternidad está llena de ojos 💨
👍12
A puertas del
Junto con los dos solsticios anuales, marcan el cambio de estaciones. En cuanto a la palabra solsticio, también proviene del latín, concretamente del vocablo solstitium que quiere decir ‘sol quieto’.
Los equinoccios y los solsticios son los grandes hitos en el movimiento del Sol en relación a la Tierra. Ya que la mayoría de las antiguas religiones fueron en algún momento cultos solares, alrededor de estas fechas se congregan una gran cantidad de fiestas religiosas, ricas en una enorme cantidad de símbolos.
Los equinoccios marcan el
Por esto es un día especial, hermoso, dónde los vientos solares transportan energía renovadora, la energía terrestre sube al máximo y así nuestra energia. El equinoccio es un día de equilibrio dónde sea que te encuentres tendrás 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, si tu año no comenzó de la mejor manera, el equinoccio marca un nuevo comienzo que podemos ver cómo una nueva oportunidad. Que tengan un feliz equinoccio! 💨
equinoccio
que es cuando el sol se ubica exactamente sobre el Ecuador, lo que significa que la noche iguala al día, hecho que ocurre solo dos veces al año. Te venimos a decir que la palabra equinoccio tiene referencia en el latín como aequinoctium, sobre la unión de: aequus, interpretado como igual, y noctis, señalando la noche (también se contempla en la forma latina nox), significando ‘igual noche’.Junto con los dos solsticios anuales, marcan el cambio de estaciones. En cuanto a la palabra solsticio, también proviene del latín, concretamente del vocablo solstitium que quiere decir ‘sol quieto’.
Los equinoccios y los solsticios son los grandes hitos en el movimiento del Sol en relación a la Tierra. Ya que la mayoría de las antiguas religiones fueron en algún momento cultos solares, alrededor de estas fechas se congregan una gran cantidad de fiestas religiosas, ricas en una enorme cantidad de símbolos.
Los equinoccios marcan el
equilibrio
, este día se cancela por un instante la dualidad, sólo para proseguir el eterno juego polar del ocultamiento y la revelación. El equinoccio de primavera marca el inicio del nuevo año astrológico, la renovación de la vitalidad, en la gran iniciativa de Aries (regido por Marte, el planeta de la acción y el coraje). El equinoccio de otoño es el heraldo de la muerte y del recogimiento. El signo del cual el Sol sale para entrar en Libra justo en el equinoccio es Virgo, la Virgen, la arquetípica diosa de la Tierra comúnmente identificada con Isis y Ceres, y que marca el momento de atesorar los granos y prepararse para el invierno, la muerte y el viaje al inframundo. Podemos pensar en los solsticios y los equinoccios como los eventos nodales en la vida del Sol: su nacimiento, crecimiento, esplendor y muerte. Por esto es un día especial, hermoso, dónde los vientos solares transportan energía renovadora, la energía terrestre sube al máximo y así nuestra energia. El equinoccio es un día de equilibrio dónde sea que te encuentres tendrás 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, si tu año no comenzó de la mejor manera, el equinoccio marca un nuevo comienzo que podemos ver cómo una nueva oportunidad. Que tengan un feliz equinoccio! 💨
❤15👍4🌚1
Ay, destino. Que palabra de significado tan profundo, complejo y poderoso. Y que bello simplificar lo complicado, para comprender su sofisticación. «Destino» proviene del latín destinaré y significa decretar, establecer, elegir. Poético y trascendental. El destino es aquello que decretamos, establecemos y elegimos.
Del libro Tus lunas negras y blancas de @laserenacosmica
Del libro Tus lunas negras y blancas de @laserenacosmica
👏8❤5👍5💯1
¿De dónde viene la «ñ»?
La tilde de la «ñ» proviene originalmente de otra «n» que se escribía sobre la más grande en la parte superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría aplanando hasta llegar a la forma que conocemos hoy, llamada virgulilla, y convirtiéndose en uno de los grandes elementos distintivos del español. Lo más curioso es que la letra ñ» no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el guaraní o el quechua.
#curiosidades
La tilde de la «ñ» proviene originalmente de otra «n» que se escribía sobre la más grande en la parte superior, a modo de abreviatura. Con el tiempo se iría aplanando hasta llegar a la forma que conocemos hoy, llamada virgulilla, y convirtiéndose en uno de los grandes elementos distintivos del español. Lo más curioso es que la letra ñ» no es exclusiva del español, sino que también podemos encontrarla en otros idiomas como el aragonés, el gallego, el euskera, el aymara, el mixteco, el zapoteco, bretón, el filipino, el guaraní o el quechua.
#curiosidades
❤19👍8💯3
¿Palabras mal escritas?
Aunque parezca mentira, palabras como «mirciégalo», «vagamundo», «requetebién» o «setiembre» se encuentra recogidas dentro del diccionario de la RAE. Eso sí, por el momento «maencima» sigue estando mal dicho.
#curiosidades
Aunque parezca mentira, palabras como «mirciégalo», «vagamundo», «requetebién» o «setiembre» se encuentra recogidas dentro del diccionario de la RAE. Eso sí, por el momento «maencima» sigue estando mal dicho.
#curiosidades
🤔15👍4😢4❤2
¿Qué es un barbarismo?
Son aquellos errores o incorrecciones al pronunciar o al escribir una palabra o una frase, o al utilizar ciertos vocablos extranjeros (extranjerismos) no incorporados aún al propio idioma. Se trata de un tipo de error lingüístico que suele ser muy común en el habla coloquial y popular, pero que desde el punto de vista de la norma de la lengua se considera una señal de falta de cultura o de educación.
El término barbarismo proviene de la palabra bárbaro, acuñada en la Grecia Antigua para referirse a los persas, sus eternos rivales, cuya lengua era incomprensible para los griegos.
Los griegos se mofaban a través de la onomatopeya “bar, bar”, pues así era como les sonaba todo el idioma persa. Con el tiempo crearon “bárbaro” (barbaroi) como una forma despectiva de referirse no sólo a ellos, sino a todos los extranjeros que consideraban política y socialmente inferiores, es decir, a la “gente que habla mal”.
Hay barbarismos prosódicos, sintácticos y ortográficos. Los expertos los dividen dependiendo si el error es de dicción, de concordancia o construcción de las palabras, de fallos ortográficos o, incluso, si se da a causa la adopción de palabras de otros idiomas.
Barbarismos prosódicos
Tienen lugar cuando se producen alteraciones o imprecisiones en la manera de pronunciar o articular los sonidos de la lengua. Cómo cuando pronuncian tasi en vez de taxi o veniste en lugar de viniste.
Barbarismos sintácticos
En el caso en el que se creen oraciones en las que haya errores sintácticos como, por ejemplo, falta de concordancia, errores en la construcción de oraciones, modismos, etc., es cuando hablamos de barbarismos sintácticos. Algunos ejemplos son los siguientes:
Usar un "que" en la oración de forma errónea "Ven antes que caiga el sol" es erróneo. Lo correcto sería "Ven antes de que caiga el sol" o "Habían muchos libros" es erróneo. Lo correcto es en impersonal, es decir, "Había muchos libros".
Barbarismos ortográficos
Otro de los tipos de barbarismos que se cometen en lengua española son los que hacen referencia a aquellos en los que se cometen faltas de ortografía, tanto a la hora de escribir palabras como a la hora de usar palabras de forma errónea. Cómo son: "Ayer andé 5 kilómetros" lo correcto es "Ayer anduve 5 kilómetros" o "Me falta un abujero en el cinturón", lo correcto es "Me falta un agujero en el pantalón".
Los barbarismos habitualmente aparecen durante la infancia, cuando estamos aprendiendo a hablar, pueden aparecer barbarismos que aparecen por la falta de conocimiento de la lengua, por eso es importante la corrección al pronunciar alguna palabra aunque esto parezca gracioso.
También es común en los verbos irregulares: en el caso de que un verbo se conjugue de forma irregular, es habitual que aparezcan barbarismos. Es el caso de "Yo sepo" en lugar de "Yo sé"
A la hora de formar plurales puede ser que haya confusión por ejemplo, "pieses" en lugar de "pies"
Sin embargo, no siempre es posible distinguir fácilmente los barbarismos de los neologismos (los nuevos aportes al idioma) o de los extranjerismos (los préstamos de otras lenguas). Por eso, muchos barbarismos acaban siendo normalizados y hasta incorporados al idioma.
Son aquellos errores o incorrecciones al pronunciar o al escribir una palabra o una frase, o al utilizar ciertos vocablos extranjeros (extranjerismos) no incorporados aún al propio idioma. Se trata de un tipo de error lingüístico que suele ser muy común en el habla coloquial y popular, pero que desde el punto de vista de la norma de la lengua se considera una señal de falta de cultura o de educación.
El término barbarismo proviene de la palabra bárbaro, acuñada en la Grecia Antigua para referirse a los persas, sus eternos rivales, cuya lengua era incomprensible para los griegos.
Los griegos se mofaban a través de la onomatopeya “bar, bar”, pues así era como les sonaba todo el idioma persa. Con el tiempo crearon “bárbaro” (barbaroi) como una forma despectiva de referirse no sólo a ellos, sino a todos los extranjeros que consideraban política y socialmente inferiores, es decir, a la “gente que habla mal”.
Hay barbarismos prosódicos, sintácticos y ortográficos. Los expertos los dividen dependiendo si el error es de dicción, de concordancia o construcción de las palabras, de fallos ortográficos o, incluso, si se da a causa la adopción de palabras de otros idiomas.
Barbarismos prosódicos
Tienen lugar cuando se producen alteraciones o imprecisiones en la manera de pronunciar o articular los sonidos de la lengua. Cómo cuando pronuncian tasi en vez de taxi o veniste en lugar de viniste.
Barbarismos sintácticos
En el caso en el que se creen oraciones en las que haya errores sintácticos como, por ejemplo, falta de concordancia, errores en la construcción de oraciones, modismos, etc., es cuando hablamos de barbarismos sintácticos. Algunos ejemplos son los siguientes:
Usar un "que" en la oración de forma errónea "Ven antes que caiga el sol" es erróneo. Lo correcto sería "Ven antes de que caiga el sol" o "Habían muchos libros" es erróneo. Lo correcto es en impersonal, es decir, "Había muchos libros".
Barbarismos ortográficos
Otro de los tipos de barbarismos que se cometen en lengua española son los que hacen referencia a aquellos en los que se cometen faltas de ortografía, tanto a la hora de escribir palabras como a la hora de usar palabras de forma errónea. Cómo son: "Ayer andé 5 kilómetros" lo correcto es "Ayer anduve 5 kilómetros" o "Me falta un abujero en el cinturón", lo correcto es "Me falta un agujero en el pantalón".
Los barbarismos habitualmente aparecen durante la infancia, cuando estamos aprendiendo a hablar, pueden aparecer barbarismos que aparecen por la falta de conocimiento de la lengua, por eso es importante la corrección al pronunciar alguna palabra aunque esto parezca gracioso.
También es común en los verbos irregulares: en el caso de que un verbo se conjugue de forma irregular, es habitual que aparezcan barbarismos. Es el caso de "Yo sepo" en lugar de "Yo sé"
A la hora de formar plurales puede ser que haya confusión por ejemplo, "pieses" en lugar de "pies"
Sin embargo, no siempre es posible distinguir fácilmente los barbarismos de los neologismos (los nuevos aportes al idioma) o de los extranjerismos (los préstamos de otras lenguas). Por eso, muchos barbarismos acaban siendo normalizados y hasta incorporados al idioma.
👍17🥰5❤4
Forwarded from 🦋 Azul Sensual 💌 (Luna 🦋)
El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces.
-Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)
-Eduardo Galeano (El libro de los abrazos)
❤12👍1🤔1
Creo esta noche en la terrible inmortalidad:
ningún hombre ha muerto en el tiempo, ninguna mujer,
ningún muerto,
—aunque se oculten en la corrupción y en los siglos—
y condenarlos a vigilia espantosa.
Toscas nubes color borra de vino inflamarán el cielo;
amanecerá en mis párpados apretados.
Del poema Insomnio del gran Jorge Luis Borges
ningún hombre ha muerto en el tiempo, ninguna mujer,
ningún muerto,
—aunque se oculten en la corrupción y en los siglos—
y condenarlos a vigilia espantosa.
Toscas nubes color borra de vino inflamarán el cielo;
amanecerá en mis párpados apretados.
Del poema Insomnio del gran Jorge Luis Borges
👍11❤3
¿Sabías que el español es el único idioma que usa los signos de apertura? Tanto en exclamaciones como en interrogaciones, el uso de estos signos de puntuación tan nuestros es obligado. Ahora te preguntas, ¿Y eso por qué?
Según la ortografía de la lengua española, el signo de interrogación viene de los carolingios ( VIII – IX d. C.) y este se usaba para cerrar tanto preguntas como exclamaciones.
En el Tesoro de la lengua española en 1611, se habla por primera vez del interrogante como “la señal que se pone en la escritura para que se entienda la cláusula interrogativa”. Un siglo más tarde, en el primer Diccionario de la Real Academia Española en 1734, se dice que la interrogación se pone “al fin de la razón, no al principio” y también se indicaba que el signo se forma con una s al revés y añadiendo un punto debajo”.
No es hasta la edición de 1884 cuando se establece que se trata de “un signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y al fin de la palabra o cláusula en que se hace pregunta”. Ajá, acá te contamos un poco de su origen.
Ahora te contamos la razón de ser de la apertura en los signos de interrogación en español, en español no contamos con una estructura que indica que lo que sigue es una pregunta o una exclamación, así que necesitamos ambos signos para que ayuden al lector a entonar la frase de manera adecuada desde el principio, dándole con ello un significado u otro. En inglés o alemán, por ejemplo, se invierte la estructura de la frase y el orden de las palabras para advertir, desde el comienzo de la frase, de que esta es una pregunta.
Es decir, mientras que:
You have cats
Se distingue de:
Do you have cats?
En español ambas frases serían iguales y se entonarían de la misma manera, si no fuese por los signos de interrogación.
Tienes perros
¿Tienes perros?
Por esto se llegó a la conclusión de que debíamos contar con algún signo obligatorio que ayudara a enunciar las frases de manera correcta.
Antiguamente, los textos eran muy diferentes a los de ahora, ya que estos eran básicamente aglomeraciones de letras y palabras de forma consecutiva y compacta carentes de puntuación. Esto hacía que su lectura fuera muy difícil, siendo necesaria su recitación en voz alta para marcar el tono de cada frase.
A pesar de la necesidad, no fue hasta que las imprentas agregaron los signos de apertura en sus tipografías cuando el uso de los signos ¡¿ se extendió para siempre. Esto no fue debido a que el problema de la entonación fuera tan grave, sino más bien al empeño mostrado por la monarquía, la cual le dio un carácter imperativo al uso de estos signos que, en principio, solo se vio reducido al perímetro idiomático de España pero que, posteriormente, se extendió a todos los países hispanohablantes.
Sacado de la web
Según la ortografía de la lengua española, el signo de interrogación viene de los carolingios ( VIII – IX d. C.) y este se usaba para cerrar tanto preguntas como exclamaciones.
En el Tesoro de la lengua española en 1611, se habla por primera vez del interrogante como “la señal que se pone en la escritura para que se entienda la cláusula interrogativa”. Un siglo más tarde, en el primer Diccionario de la Real Academia Española en 1734, se dice que la interrogación se pone “al fin de la razón, no al principio” y también se indicaba que el signo se forma con una s al revés y añadiendo un punto debajo”.
No es hasta la edición de 1884 cuando se establece que se trata de “un signo ortográfico (¿?) que se pone al principio y al fin de la palabra o cláusula en que se hace pregunta”. Ajá, acá te contamos un poco de su origen.
Ahora te contamos la razón de ser de la apertura en los signos de interrogación en español, en español no contamos con una estructura que indica que lo que sigue es una pregunta o una exclamación, así que necesitamos ambos signos para que ayuden al lector a entonar la frase de manera adecuada desde el principio, dándole con ello un significado u otro. En inglés o alemán, por ejemplo, se invierte la estructura de la frase y el orden de las palabras para advertir, desde el comienzo de la frase, de que esta es una pregunta.
Es decir, mientras que:
You have cats
Se distingue de:
Do you have cats?
En español ambas frases serían iguales y se entonarían de la misma manera, si no fuese por los signos de interrogación.
Tienes perros
¿Tienes perros?
Por esto se llegó a la conclusión de que debíamos contar con algún signo obligatorio que ayudara a enunciar las frases de manera correcta.
Antiguamente, los textos eran muy diferentes a los de ahora, ya que estos eran básicamente aglomeraciones de letras y palabras de forma consecutiva y compacta carentes de puntuación. Esto hacía que su lectura fuera muy difícil, siendo necesaria su recitación en voz alta para marcar el tono de cada frase.
A pesar de la necesidad, no fue hasta que las imprentas agregaron los signos de apertura en sus tipografías cuando el uso de los signos ¡¿ se extendió para siempre. Esto no fue debido a que el problema de la entonación fuera tan grave, sino más bien al empeño mostrado por la monarquía, la cual le dio un carácter imperativo al uso de estos signos que, en principio, solo se vio reducido al perímetro idiomático de España pero que, posteriormente, se extendió a todos los países hispanohablantes.
Sacado de la web
👍14❤6👏1
Con la influencia de las nuevas tecnologías, usar los puntos de interrogación o exclamación al inicio es un acto casi subversivo. El uso de teclados extranjeros que hacen que la escritura de estos signos sea más dificultoso de lo que debería o por el hecho de enviar un mensaje más rápido, son estos signos de puntuación las víctimas más comunes a la hora del recorte. Mientras la manera de escribir informal es responsabilidad de cada uno, la formal depende de unas normas entre las cuales se encuentra el uso obligado de estos signos, nos guste o no.
👍14👏6🔥1
En serio o Enserio: significados y diferencias
Tanto en serio como enserio se pronuncian exactamente igual, aunque son dos cosas diferentes:
En serio es una locución adverbial que significa ‘sin engaño, sin burla’ (Te lo digo en serio: el perro está enfermo).
Enserio es una forma del verbo enseriar, que significa ‘ponerse serio’ (Me enserio cuando me hablan de eso).
Tanto encerio como en cerio son faltas frecuentes de ortografía que ocurren al pronunciar igual la s y la z (y ce, ci) en algunas zonas del mundo hispánico.
Tanto en serio como enserio se pronuncian exactamente igual, aunque son dos cosas diferentes:
En serio es una locución adverbial que significa ‘sin engaño, sin burla’ (Te lo digo en serio: el perro está enfermo).
Enserio es una forma del verbo enseriar, que significa ‘ponerse serio’ (Me enserio cuando me hablan de eso).
Tanto encerio como en cerio son faltas frecuentes de ortografía que ocurren al pronunciar igual la s y la z (y ce, ci) en algunas zonas del mundo hispánico.
👍17❤4
Cuándo usar en serio
Cuando queremos indicar que algo se dice o hace sin intención de engañar ni de burlar. También se usa para poner énfasis cuando decimos algo que puede ser grave o que requiere prudencia.
Ejemplos:
- El profesor habló muy en - serio con él sobre su comportamiento.
- ¿En serio quieres que te - acompañe?
- Nunca habla en serio: siempre está de broma.
- No podía creer su historia, pero sé que me lo dijo en serio.
- ¿Me dices en serio que no tienes tiempo?
- Te lo digo totalmente en serio: le robaron la cartera.
Cuándo usar enserio
Cuando se indica que se pone expresión seria, como para mostrar gravedad, desagrado o seriedad. Enserio es la primera persona del singular del presente de indicativo (yo), y se usa generalmente como pronominal (me enserio).
El verbo enseriar no es de uso muy amplio en el mundo hispánico. Se utiliza sobre todo en Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Perú, además del sur de España (Andalucía).
Ejemplos:
- Es que me enserio porque me dices cosas que no me gustan.
- ¡Claro que me enserio! La situación mundial no es buena.
- No me enserio por cosas tan ligeras.
- Si no me enserio, los alumnos no me hacen caso.
Cuando queremos indicar que algo se dice o hace sin intención de engañar ni de burlar. También se usa para poner énfasis cuando decimos algo que puede ser grave o que requiere prudencia.
Ejemplos:
- El profesor habló muy en - serio con él sobre su comportamiento.
- ¿En serio quieres que te - acompañe?
- Nunca habla en serio: siempre está de broma.
- No podía creer su historia, pero sé que me lo dijo en serio.
- ¿Me dices en serio que no tienes tiempo?
- Te lo digo totalmente en serio: le robaron la cartera.
Cuándo usar enserio
Cuando se indica que se pone expresión seria, como para mostrar gravedad, desagrado o seriedad. Enserio es la primera persona del singular del presente de indicativo (yo), y se usa generalmente como pronominal (me enserio).
El verbo enseriar no es de uso muy amplio en el mundo hispánico. Se utiliza sobre todo en Venezuela, Cuba, Puerto Rico y Perú, además del sur de España (Andalucía).
Ejemplos:
- Es que me enserio porque me dices cosas que no me gustan.
- ¡Claro que me enserio! La situación mundial no es buena.
- No me enserio por cosas tan ligeras.
- Si no me enserio, los alumnos no me hacen caso.
👏16👍4❤1
Sé humilde, sé simple. Inclínate ante la grandeza de una flor, de una nube, de un insecto.
No seas nada. No seas nadie. Sé literalmente una nada.
Y cuando estés completamente vacío, el recipiente se puede llenar de todo lo que realmente eres.
Nikos Kazantzakis
No seas nada. No seas nadie. Sé literalmente una nada.
Y cuando estés completamente vacío, el recipiente se puede llenar de todo lo que realmente eres.
Nikos Kazantzakis
❤28👏5👍3🥰2