Telegram Web Link
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
La Nueve, los olvidados de la victoria (2010)
Dirección. Alberto Marquardt
La Nueve, los olvidados de la victoria (2010)
Dirección. Alberto Marquardt 🎬Descarga: https://bit.ly/3mWGQeS

Documental que narra la historia de los republicanos españoles de “La Nueve”, compañía de la división Leclerc cuyas tropas fueron las primeras que liberaron París, el 24 de agosto de 1944. La Nueve -cuyos tanques y vehículos de combate habían sido bautizados con nombres procedentes de la Guerra Civil española, como 'Madrid', 'Guernica' o 'Guadalajara'- había participado en la campaña de África contra Rommel y no sólo liberaron París, sino que participaron en la ofensiva en Alsacia y en el definitivo asalto en Alemania contra el 'Nido de Águilas' de Hitler. Perecieron más de mil hombres. La historia de 'La Nueve' era hasta hoy prácticamente desconocida, pues la historia oficial en Francia ha echado una cortina de silencio y de olvido sobre esa participación española y extranjera en la liberación de París y en la resistencia contra el nazismo.
#TalDíaComoHoy el 15 de octubre de 1940, cuando Adolf Hitler ya había iniciado su plan de invasión y exterminio, Chaplin estrenaba en Nueva York su controvertida sátira del nazismo. Más de una voz puso reparos y otras tantas se alzaron en contra.
El gran dictador, la primera película hablada de Charles Chaplin, esta obra visionaria e idealista cuyo estreno en 1940 incomodó no sólo a los jerarcas nazis y fascistas sino también a los aislacionistas estadounidenses y a buena parte de la crítica, que reprochó a Chaplin el "exceso de sentimentalismo" y la carga política de un filme que Adolf Hitler vio en privado en varias ocasiones.
Especialmente molesto resultó en aquellos días agitados el alegato que pone fin a la película. El barbero judío que ha sido confundido con el dictador de Tomania Adenoïd Hynkel (ambos interpretados por Chaplin) pronuncia un encendido discurso retransmitido por radio a todo el mundo en el que insta a los soldados a rebelarse contra sus superiores --"¡Soldados, no os rindáis a esos hombres que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas, os barren el cerebro, os ceban y os tratan como ganado y como carne de cañón!"-- y anima al pueblo a alzarse "por un mundo nuevo, digno y noble, que garantice a los hombres trabajo, que dé a la juventud un futuro, y a la vejez, seguridad".
Unas palabras que, tal como subrayó en la última edición del festival de Berlín Geraldine Chaplin, "parecen haber sido escritas hoy mismo". La hija del director sostiene que el mensaje de la película es ahora, años después del estreno, "más actual que nunca".
Charles Chaplin empezó a escribir el guión de El gran dictador en 1937, poco después de que sus películas fueran prohibidas en Alemania por orden expresa de Adolf Hitler, irritado por el parecido entre su bigote y el del cómico inglés (ambos nacieron en abril de 1889, con apenas cuatro días de diferencia). Lo concluyó en noviembre de 1938, poco después del oprobioso Tratado de Múnich y de la funesta noche de los cristales rotos. El estallido de la segunda guerra mundial sorprendió a Chaplin y su equipo en un estudio de Londres ultimando los ensayos previos al inicio del rodaje.
Las presiones ejercidas no sólo por la diplomacia alemana e italiana sino también por el Gobierno inglés y por los aislacionistas de Estados Unidos, hegemónicos en aquella época, surtieron efecto: los estudios de Hollywood se negaron a financiar la película y Chaplin arriesgó su propio capital. La jugada le salió redonda. El gran dictador se estrenó en dos cines de Nueva York el 15 de octubre de 1940. Pese a la reacción adversa de la crítica, se convirtió en uno de los mayores éxitos comerciales de Charles Chaplin y pasará a la historia del cine como un intemporal canto a la libertad y la tolerancia.
Por sus opiniones, Chaplin fue puesto en una lista negra del FBI, arrastrado frente al Comité de Actividades Anti-estadounidenses de la Cámara de Representantes y exiliado efectivamente de los Estados Unidos.
Termina con este discurso apasionado dirigido a la audiencia a través de la pantalla grande, no sólo contra el fascismo sino contra todas las formas de opresión y explotación: https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk

#Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
📌 Domingo 17 de octubre a las 19:00h, en ESLA El Eko. Madrid.

🎬 Proyección del documental "El entusiasmo".

ℹ️ España, 1975. Tras cuarenta años de dictadura, la reconstrucción del sindicato anarquista CNT durante
la Transición española superó todas las expectativas. La histórica central obrera se
convirtió en la casa común, el paraguas bajo el cual todas las luchas parecían tener
cabida. Pero su espectacular crecimiento no pasaría inadvertido en un momento
especialmente delicado para el país debido al cambio de régimen y los efectos de la
crisis económica. "El entusiasmo" es también la historia de una derrota.

Trailer: https://youtu.be/mRFgrSuisTw

www.elentusiasmo.com
https://www.facebook.com/elentusiasmodoc/
https://www.instagram.com/elentusiasmo/
5° Muestra de cine documental kurdo en Bilbao.
#TalDíaComoHoy, el 28 de octubre de 1913 se funda formalmente en Francia le Cinéma du Peuple (Cine del Pueblo). Era una cooperativa cinematográfica de anarquistas de clase trabajadora, socialistas libertarios y sindicalistas que hacían películas para trabajadores, por trabajadores.

🎬https://www.youtube.com/watch?v=dzSgOEwHP7E

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
#TalDíaComoHoy el 30 de Octubre del 1976 Primer mitin de la CNT tras la muerte de Franco en Mataró.

A raíz de la publicación del documental "Furia Libertaria" existe un error común al difundir sus autores que el primir mitín público de la CNT tras la muerte de Franco se realizó en San Sebastián de los Reyes en marzo de 1977.

No obstante, en realidad el primer acto de la CNT tras la muerte del dictador se desarrolló en Mataró el 30 de octubre de 1976, un mitin que se realizó en el pabellón de deportes de esa ciudad y al que se estima que asistieron unas 4.000 personas. Este acto se considera, además, como el preludio de la primera huelga general en Catalunya tras el franquismo, el 12 de noviembre de 1976, que fue convocada por CNT y las demás centrales sindicales más importantes de la época (CCOO, USO, UGT, SOC).
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
https://www.youtube.com/watch?v=v36tbBXnlvM
LA PIZARRA (2000) Irán
Samira Makhmalbaf

Forzados por los bombardeos continuos, un grupo de maestros iraníes peregrinan por los desiertos caminos del Kurdistán. Vagan con sus pizarras a cuestas buscando alumnos a quienes enseñar.
La pizarra, su elemento fundamental, sirve para muchas cosas pero poco a una población cuya prioridad es sobrevivir.
Una película sencilla pero intensa donde la omnipresencia de la guerra y una atmósfera onírica envuelven su incansable deambular de pueblo en pueblo.

Subtitulada:
https://www.youtube.com/watch?v=bO5QnT4QLI0
Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad

En esta historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (ISIS). Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión.

Año:2018
Duración:77 min.
País:España
Dirección:Alba Sotorra
Guion: Jesper Osmund, Alba Sotorra, Steffano Strocchi


🎬Documental Completo: https://www.youtube.com/watch?v=y_P4AcWnXM8
Desde Anarquismos hemos realizado nuestra aportación al proyecto DURRUTI: HIJO DEL PUEBLO de En la brecha con la ilusión de cumplir con la realización del proyecto.

“Durruti: Hijo del pueblo".
Es un proyecto de investigación documental que busca reconstruir la vida del anarquista Buenaventura Durruti.
https://www.verkami.com/locale/es/projects/23148-durruti-hijo-del-pueblo

Los organizadores del crowdfunding, Pewmafilm y Producciones Ingobernables, ya llevan a su espalda algunos documentales más que necesarios e interesantes. 'En la brecha: anarquistas contra Franco', centrado en la vida de Octavio Alberola, es uno de ellos:
https://www.youtube.com/watch?v=dkBsJ-SR1fc

Otro es 'El gobierno del miedo', que ya se puede ver íntegro aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=lIYdJuw04ak

'Ingobernables: un recorrido por la Catalunya anarquista del siglo XXI' es otro de estos documentales y también se puede ver íntegro en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=LdKD0nYhjas

"Durruti: Hijo del pueblo" es un proyecto de investigación documental que busca reconstruir la vida del anarquista Buenaventura Durruti
https://www.youtube.com/watch?v=fPciXmF5zRo

"La idea es ir investigando quien era este personaje histórico. Dentro del documental estará visualizada la labor de la investigación histórica y aparecerán las diferentes ubicaciones por donde transcurre la vida de Durruti. También utilizaremos el recurso narrativo de diferentes voces en off que narrarán las diferentes anécdotas y apreciaciones que han dejado personajes históricos que convivieron con Durruti para ello estamos realizando un trabajo de documentación histórica. Dentro del documental tienen gran peso las entrevistas a historiadores e investigadores que han trabajado sobre el tema. Para la reconstrucción de la historia contamos con fotografiás personales cedidas por los archivos de la CNT así como material que proviene de la Filmoteca Nacional. Para reconstruir algunas escenas utilizaremos dibujos realizados por el dibujante Agustín Comotto y utilizaremos reconstrucciones de algunas escenas."
https://www.verkami.com/locale/es/projects/23148-durruti-hijo-del-pueblo
🎥 Nuevo video: "RUEDO IBÉRICO y la amnesia"

La epopeya de la editorial Ruedo Ibérico terminó con José Martínez, su cabeza más visible, olvidado y en el ostracismo. Sin embargo, su fondo editorial quedará para siempre como uno de los más importantes para el estudio de la dictadura de #Franco y del #antifranquismo interior y del exilio.

El historiador Bernat Muniesa recuerda de que manera terminó el ofrecimiento que sobre la editorial hizo el propio Pepe Martínez al entonces vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra.

Música: Alfonso Arias - Paputxi y Angelo Mancini

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
#TalDíaComoHoy El 24 de noviembre de 2011 muere en Formentera (Illes Balears) el anarquista y anarcosindicalista Joan Colomar Torres, conocido como “Paret”. Había nacido el 28 de febrero de 1913 en Porto-Saler (Formentera, Islas Baleares). Cuando tenía 13 años empezó a trabajar como aprendiz de motorista en el motovelero Cala Savina, que cubría el trayecto entre las Islas Pitiusas. Después hizo de marinero en la marina mercante y conoció varios puertos.

"España era o es de derecha o caciquismo, falda larga y negra, sacerdotes y conventos; ¿cómo va a haber republicanos, socialistas o comunistas?", decía el marinero Joan Colomar Torres, Paret, un anarcosindicalista fallecido el 24 de Noviembre a los 98 años en su tierra, Formentera. Paret, memoria de un siglo y víctima del franquismo, militó en las Juventudes Libertarias y organizó en la isla la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), que llegó a tener más de 300 afiliados entre una población de 3.200 habitantes.

En Formentera la gente se hacía a la mar o se dedicaba a extraer sal o piedra. Los marineros trajeron de los puertos americanos y españoles los ideales progresistas y revolucionarios. Así arraigaron el anarquismo y la UGT, que mantuvieron en la República, durante tres años, una huelga intermitente contra la explotación en las salinas: "Se trabajaba de sol a sol, a destajo, sin parar, hasta de noche, como animales", explicaba Paret. Se pedía la jornada de ocho horas y se logró parar la producción de sal.

Al estallar el golpe de Franco, Joan Colomar -que se embarcó a los 13 años- ayudó a huir a una treintena de compañeros y estuvo en el frente del Ebro y Barcelona. Condenado a muerte, pasó siete años en siete cárceles distintas. Regresó cautivo a Formentera y desmontó el campamento de los presos, un campo de concentración de horrible recuerdo.

En su tierra -donde todos se conocían- era "un rojo" al que al principio muchos evitaban. Vivía en una casa de campo, sin puertas, luz eléctrica ni agua corriente. Condujo hasta más allá de los 90 años un Citröen 2CV. "Soy revolucionario, anarquista, comunista. Comunista libertario sí, pero comunista “tot sol” (sin más), no". Esperaba morir "sin ruido y defendiendo la libertad, compañero". Su testimonio lúcido sobre el estallido de la revuelta y la guerra en Baleares y Barcelona ha aparecido en distintos documentales. Es el protagonista de “Aigua clara, Formentera 1913-1975”, de Carmelo Convalia.
🎬https://www.youtube.com/watch?v=tA3_LZBqDZU

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
La grabación del acto de presentación de 'El eco de los pasos' con el historiador Chris Ealham ya está disponible en el canal de ivoox. Fue una interesante charla, no exenta de debate, en el incomparable marco del Ateneu Enciclopèdic Popular. Podéis acceder a ella y escucharla o descargarla libremente aquí https://www.ivoox.com/eco-pasos-chris-ealham-audios-mp3_rf_78744091_1.html
Hoy se cumplen 3 años de la muerte del cineasta Bernardo Bertolucci. Un genio del cine, autor de grandes obras como 'Novecento'. Pero no podemos olvidar que fue el responsable de la violación de María Schneider durante el rodaje de 'El último tango en París'. “No quería que Maria fingiera su humillación. Quería que María se sintiera de verdad violada, que no actuara, para que sus gritos y su llanto transmitieran al espectador una sensación verídica de rabia", dijo. Púdrete, Bernardo

https://www.todoporhacer.org/pelicula-novecento/
2025/07/06 17:26:45
Back to Top
HTML Embed Code: