Forwarded from Horizontes🖋📚📸 (Rodvel)
Hoy es noticia en el mundo la muerte de la artista italiana Raffaella Carrá, quien triunfara en el mundo del cine, de la televisión y del espectáculo. Los grandes medios del mundo han cubierto la noticia con reseñas, entrevistas y crónicas de su vida. Las personalidades del mundo entero le rinden tributo en las distintas redes sociales. Una auténtica vedette que se declaró comunista en más de una ocasión.
Con este fragmento de una de sus canciones y esta serie de fotos, la queremos recordar ❤️🇮🇹
“Por si acaso se acaba el mundo/
todo el tiempo he de aprovechar/ corazón de vagabundo/
voy buscando libertad”
Con este fragmento de una de sus canciones y esta serie de fotos, la queremos recordar ❤️🇮🇹
“Por si acaso se acaba el mundo/
todo el tiempo he de aprovechar/ corazón de vagabundo/
voy buscando libertad”
HA MUERTO «EL OMBLIGO DE ITALIA»
🖋 Pedro Jorge Velázquez
¿Quién más libre que ella? La mujer rebelde, la muchacha feliz, altanera, rupturista como nadie más. Dicen que contagiaba a cientos de un solo movimiento y que también era ella el movimiento en sí misma.
El mundo entero se ha detenido hoy para rendir tributo a Raffaella Carrà, los diarios veneran hoy a la vedette comunista italiana que vivía sin ataduras y sin tapujos. La mujer que rechazó a Frank Sinatra y sedujo a Maradona. La que se apartó de Hollywood diciendo: “No bebo ni me drogo: Hollywood no era para mí”.
"En sus canciones habló de homosexualidad, masturbación femenina, sadomasoquismo, goce y alegría. En su discurso reivindicó a la clase obrera." (El Español)
La que tanto molestó al Vaticano con su "Tuca Tuca", con sus bailes sensuales, su ombligo afuera, su tácito modo de entender el sexo: libre y duro, como su mundo.
Dijo cuanto quiso y cuanto debía.
¡QUÉ GRANDE RAFFAELLA! ❤️
(Fragmento tomado de su Facebook)
📌 @AxiomaBlog
🖋 Pedro Jorge Velázquez
¿Quién más libre que ella? La mujer rebelde, la muchacha feliz, altanera, rupturista como nadie más. Dicen que contagiaba a cientos de un solo movimiento y que también era ella el movimiento en sí misma.
El mundo entero se ha detenido hoy para rendir tributo a Raffaella Carrà, los diarios veneran hoy a la vedette comunista italiana que vivía sin ataduras y sin tapujos. La mujer que rechazó a Frank Sinatra y sedujo a Maradona. La que se apartó de Hollywood diciendo: “No bebo ni me drogo: Hollywood no era para mí”.
"En sus canciones habló de homosexualidad, masturbación femenina, sadomasoquismo, goce y alegría. En su discurso reivindicó a la clase obrera." (El Español)
La que tanto molestó al Vaticano con su "Tuca Tuca", con sus bailes sensuales, su ombligo afuera, su tácito modo de entender el sexo: libre y duro, como su mundo.
Dijo cuanto quiso y cuanto debía.
¡QUÉ GRANDE RAFFAELLA! ❤️
(Fragmento tomado de su Facebook)
📌 @AxiomaBlog
La poeta del erotismo cubano: Carilda Oliver Labra. «La novia de Matanzas», como la conocían muchos, nació un día como hoy, 6 de julio del año 1922 y falleció un miércoles a los 96 años y quienes durante su adolescencia crecieron leyendo sus versos –traducidos al inglés, francés, italiano, ruso, entre otros– sienten la pérdida de una de las grandes escritoras cubanas, a quien la enorme Gabriela Mistral nombraría «la mejor sonetista de América». Con este, uno de sus más famosos poemas, recordamos hoy su natalicio.
📌 @AxiomaBlog
📌 @AxiomaBlog
¿CUÁNDO SE ACENTÚAN MI/MÍ Y SI/SÍ?
La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).
Por su parte, si se escribe sin tilde cuando es conjunción («Si vienes, te lo digo»; «¡Si no sabe nada!») y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical («El si lo da algo desafinado»); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación («Sí, lo he visto»), cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo») y cuando es el sustantivo que expresa aprobación («Los contrayentes se dieron el sí»).
📌 @AxiomaBlog #DudaDeLaSemana
La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).
Por su parte, si se escribe sin tilde cuando es conjunción («Si vienes, te lo digo»; «¡Si no sabe nada!») y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical («El si lo da algo desafinado»); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación («Sí, lo he visto»), cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo») y cuando es el sustantivo que expresa aprobación («Los contrayentes se dieron el sí»).
📌 @AxiomaBlog #DudaDeLaSemana
CUATRO SIGLOS DE LA FONTAINE
"La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros".
En el olimpo de las "citas citables" está Jean de la Fontaine (1621-1695), uno de los escritores franceses más populares gracias a sus 'Fábulas': pequeños cuentos con moraleja y animales protagonistas, igual que en Esopo o Samaniego.
Hoy jueves se conmemoran los 400 años de su nacimiento, motivo de orgullo para los galos, que siempre lo han tenido entre sus literatos de referencia. Contemporáneo de Moliere, Racine y Boileau, perteneció a la generación de precursores de la Ilustración.
De la Fontaine es conocido principalmente por sus 'Fábulas', cuyo primer volumen apareció en 1668, cuando el autor contaba con 47 años. El último vio la luz en 1694, un año antes de su muerte.
📌 @AxiomaBlog
"La vergüenza de confesar el primer error, hace cometer muchos otros".
En el olimpo de las "citas citables" está Jean de la Fontaine (1621-1695), uno de los escritores franceses más populares gracias a sus 'Fábulas': pequeños cuentos con moraleja y animales protagonistas, igual que en Esopo o Samaniego.
Hoy jueves se conmemoran los 400 años de su nacimiento, motivo de orgullo para los galos, que siempre lo han tenido entre sus literatos de referencia. Contemporáneo de Moliere, Racine y Boileau, perteneció a la generación de precursores de la Ilustración.
De la Fontaine es conocido principalmente por sus 'Fábulas', cuyo primer volumen apareció en 1668, cuando el autor contaba con 47 años. El último vio la luz en 1694, un año antes de su muerte.
📌 @AxiomaBlog
POP URBANO EN TURQUÍA
por Ferxo Díaz | #ATempo
No es un secreto que los sonidos de la música urbana, sobre todo la latina, desde hace unos años están abarcando por completo, lo que se escucha en las discotecas a nivel mundial.
Este fenómeno hace que los artistas de escenas locales lejos del continente americano, intenten imitar estos ritmos mezclandolos con sus idiomas y culturas, agregándole un sabor y contexto diferente.
Esta influencia musical es tan fuerte que llega a países tan diferentes en idioma y costumbres como es el ejemplo de Turquía, donde podemos señalar el ejemplo de la cantante Güneş, una famosa artista de música pop, nacida en Estambul y que ahora apuesta a la música urbana en sus sencillos.
Günes dice que tiene como objetivo traer un sonido completamente nuevo a la música RnB-Pop en Turquía. Con el lanzamiento de la canción "Dua" que suena más urbano-latino, logró la atención de los críticos musicales y consolidó su lugar en muchas listas de reproducción.
La artista Günes, había alcanzado cierta popularidad con algunas canciones lanzadas en el 2020, pero "Dua" fue el single que la posicionó como una cantante en ascenso de su país.
Siempre es interesante escuchar música en otros idiomas, y sobre todo si alcanzas a entender las referencias usadas para crearla, esta canción puede llegar a gustarte sin saber en realidad lo que dice, y es que al final del día está creada para personas que están acostumbradas a un sonido y si le agregas vocales con una fórmula pop, puedes alcanzar el éxito.
📲 Revisa y descarga el éxito pop urbano de Turquía: "Dua" por Güneş ft Uzi
📌 @AxiomaBlog
por Ferxo Díaz | #ATempo
No es un secreto que los sonidos de la música urbana, sobre todo la latina, desde hace unos años están abarcando por completo, lo que se escucha en las discotecas a nivel mundial.
Este fenómeno hace que los artistas de escenas locales lejos del continente americano, intenten imitar estos ritmos mezclandolos con sus idiomas y culturas, agregándole un sabor y contexto diferente.
Esta influencia musical es tan fuerte que llega a países tan diferentes en idioma y costumbres como es el ejemplo de Turquía, donde podemos señalar el ejemplo de la cantante Güneş, una famosa artista de música pop, nacida en Estambul y que ahora apuesta a la música urbana en sus sencillos.
Günes dice que tiene como objetivo traer un sonido completamente nuevo a la música RnB-Pop en Turquía. Con el lanzamiento de la canción "Dua" que suena más urbano-latino, logró la atención de los críticos musicales y consolidó su lugar en muchas listas de reproducción.
La artista Günes, había alcanzado cierta popularidad con algunas canciones lanzadas en el 2020, pero "Dua" fue el single que la posicionó como una cantante en ascenso de su país.
Siempre es interesante escuchar música en otros idiomas, y sobre todo si alcanzas a entender las referencias usadas para crearla, esta canción puede llegar a gustarte sin saber en realidad lo que dice, y es que al final del día está creada para personas que están acostumbradas a un sonido y si le agregas vocales con una fórmula pop, puedes alcanzar el éxito.
📲 Revisa y descarga el éxito pop urbano de Turquía: "Dua" por Güneş ft Uzi
📌 @AxiomaBlog
Telegram
El Axiomático in AXIOMA chat ▪️
¿Qué opinas de esta canción?
Anonymous Poll
67%
Me encantó, es muy interesante escuchar nuestras influencias en otros países 🥰
33%
No me gustó, más de lo mismo en otro idioma 😒
🆘 SOS ES LA SEÑAL INTERNACIONAL DE SOCORRO
▪️Su uso se decidió en 1906 durante una conferencia internacional celebrada en Berlín y adquirió una mayor popularidad después del hundimiento del transatlántico RMS Titanic en el año 1912.
✔️¿Qué significan las letras SOS?
▪️¿»Save our souls», «Salven nuestras Almas» en español, «Save Our Ship», «Salven nuestro barco» en español?
Nada de esto, en realidad se eligieron estas letras por la facilidad para ser radiada en código morse. Ya que, es una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos.
Antes de esta señal, se utilizaban las siglas C.Q.D que significa en inglés «Come Quickly Distress», «Vengan Rápido, Problemas» en español. Sin embargo, no era tan simple y era posible que se malinterpretara por las interferencias.
🆘 ¿Cómo se escribe correctamente esta sigla?
🖋La escritura de la señal de socorro «SOS» está fijada en mayúsculas y sin puntos, y puede leerse tanto como una palabra [sós] como por deletreo [ése-ó-ése].
📌 @AxiomaBlog
▪️Su uso se decidió en 1906 durante una conferencia internacional celebrada en Berlín y adquirió una mayor popularidad después del hundimiento del transatlántico RMS Titanic en el año 1912.
✔️¿Qué significan las letras SOS?
▪️¿»Save our souls», «Salven nuestras Almas» en español, «Save Our Ship», «Salven nuestro barco» en español?
Nada de esto, en realidad se eligieron estas letras por la facilidad para ser radiada en código morse. Ya que, es una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos.
Antes de esta señal, se utilizaban las siglas C.Q.D que significa en inglés «Come Quickly Distress», «Vengan Rápido, Problemas» en español. Sin embargo, no era tan simple y era posible que se malinterpretara por las interferencias.
🆘 ¿Cómo se escribe correctamente esta sigla?
🖋La escritura de la señal de socorro «SOS» está fijada en mayúsculas y sin puntos, y puede leerse tanto como una palabra [sós] como por deletreo [ése-ó-ése].
📌 @AxiomaBlog
Si alguien conoce el espíritu musical del pueblo cubano es su Poeta Nacional, Nicolás Guillén. Sus escritos, realizados con candor y pasión, están adornados y armonizados con el ingenio, la gracia, la comunicabilidad energética y el fino sentido musical.
📆 Un día como hoy, 10 de julio de 1902 nació en Camagüey el poeta de Cuba, Nicolas Guillén.
📌 @AxiomaBlog
📆 Un día como hoy, 10 de julio de 1902 nació en Camagüey el poeta de Cuba, Nicolas Guillén.
📌 @AxiomaBlog
Tras varios días sin poder publicar, vuelve AXIOMA BLOG haciendo uso de las mejores máximas de la cultura, trayendo pensamiento dialógico, buscando la forma de eludir dogmatismos y evolucionar el pensamiento y la sociedad.
♦️ Cuando me desespero, recuerdo que a través de la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han triunfado.
🖋Mahatma Gandhi
♦️ Cuando me desespero, recuerdo que a través de la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han triunfado.
🖋Mahatma Gandhi
DE LOS SISTEMAS: EVOLUCIÓN Y DECADENCIA
🖋 Luis Britto García, Premio Nacional de Literatura (Venezuela)
A toda discontinuidad, a toda divergencia de condiciones dentro del grupo social, corresponde una diferenciación del modelo. Así como toda cultura es parcial, a toda parcialidad dentro de ella corresponde una subcultura. Cuando una subcultura llega a un grado de conflicto inconciliable con la cultura dominante, se produce una contracultura: una batalla entre modelos, una guerra entre concepciones del mundo, que no es más que la discordia entre grupos que ya no se encuentran integrados ni protegidos dentro del conjunto del cuerpo social (...)
Las subculturas, en tal sentido, son instrumentos de adaptación y supervivencia de la cultura y la sociedad. Constituyen el mecanismo natural de modificación de esta, y el reservorio de soluciones para adaptarse a los cambios del entorno y del propio organismo social. (...)
En ese proceso adaptativo una cultura puede adoptar tres estilos:
En el primero de ellos, la cultura mantienen su capacidad de modificar oportunamente para enfrentar los nuevos retos que el medio o la diversificación del organismo social le exigen. En ese caso, los procesos adaptativos se realizan con un costo mínimo y en el tiempo óptimo: es lo que llamamos EVOLUCIÓN.
En un segundo estilo, la cultura pierde su capacidad de advertir los nuevos desafíos y de enfrentarlos oportunamente, y solo emprende la tarea de responder a ellos de manera tardía y catastrófica, mediante una violenta destrucción de instituciones e ideologías que han devenido inadecuadas. Es lo que llamamos usualmente REVOLUCIÓN: su costo social es mayor, pero en definitiva posibilita la supervivencia del cuerpo social ante el nuevo desafío.
Pero cabe todavía un tercer estilo: la cultura puede falsificar sus mecanismos perceptivos para impedirles advertir las señales de alarma, o paralizar sus centros de decisión, o inhabilitar sus mecanismos de respuesta, de tal manera que ésta no se produzca nunca. Es lo que llamamos DECADENCIA. El organismo social se limitará a responder a las situaciones nuevas con las mismas viejas respuestas, sin aprender nada de las realidades supervivientes. En ese momento, su situación se asimila a la de una especie incapaz de mutar, o a una memoria inepta para aprender datos nuevos, y comparte con ellas un destino ineluctable: el de ser barrida...
La decadencia de una civilización comienza cuando sus poderes de dominio cultural se perfeccionan tanto, que le permiten falsificar o inhabilitar subculturas y contraculturas que constituyen su mecanismo adaptativo natural, cerrando así las vías de todo cambio, evolutivo o revolucionario. La capacidad de supervivencia de una cultura se define, al contrario, por la habilidad de aprender de sus subculturas sin ser destruida y sin destruirlas.
🖇Tomado de El imperio contracultural (1991)
📌 @AxiomaBlog
🖋 Luis Britto García, Premio Nacional de Literatura (Venezuela)
A toda discontinuidad, a toda divergencia de condiciones dentro del grupo social, corresponde una diferenciación del modelo. Así como toda cultura es parcial, a toda parcialidad dentro de ella corresponde una subcultura. Cuando una subcultura llega a un grado de conflicto inconciliable con la cultura dominante, se produce una contracultura: una batalla entre modelos, una guerra entre concepciones del mundo, que no es más que la discordia entre grupos que ya no se encuentran integrados ni protegidos dentro del conjunto del cuerpo social (...)
Las subculturas, en tal sentido, son instrumentos de adaptación y supervivencia de la cultura y la sociedad. Constituyen el mecanismo natural de modificación de esta, y el reservorio de soluciones para adaptarse a los cambios del entorno y del propio organismo social. (...)
En ese proceso adaptativo una cultura puede adoptar tres estilos:
En el primero de ellos, la cultura mantienen su capacidad de modificar oportunamente para enfrentar los nuevos retos que el medio o la diversificación del organismo social le exigen. En ese caso, los procesos adaptativos se realizan con un costo mínimo y en el tiempo óptimo: es lo que llamamos EVOLUCIÓN.
En un segundo estilo, la cultura pierde su capacidad de advertir los nuevos desafíos y de enfrentarlos oportunamente, y solo emprende la tarea de responder a ellos de manera tardía y catastrófica, mediante una violenta destrucción de instituciones e ideologías que han devenido inadecuadas. Es lo que llamamos usualmente REVOLUCIÓN: su costo social es mayor, pero en definitiva posibilita la supervivencia del cuerpo social ante el nuevo desafío.
Pero cabe todavía un tercer estilo: la cultura puede falsificar sus mecanismos perceptivos para impedirles advertir las señales de alarma, o paralizar sus centros de decisión, o inhabilitar sus mecanismos de respuesta, de tal manera que ésta no se produzca nunca. Es lo que llamamos DECADENCIA. El organismo social se limitará a responder a las situaciones nuevas con las mismas viejas respuestas, sin aprender nada de las realidades supervivientes. En ese momento, su situación se asimila a la de una especie incapaz de mutar, o a una memoria inepta para aprender datos nuevos, y comparte con ellas un destino ineluctable: el de ser barrida...
La decadencia de una civilización comienza cuando sus poderes de dominio cultural se perfeccionan tanto, que le permiten falsificar o inhabilitar subculturas y contraculturas que constituyen su mecanismo adaptativo natural, cerrando así las vías de todo cambio, evolutivo o revolucionario. La capacidad de supervivencia de una cultura se define, al contrario, por la habilidad de aprender de sus subculturas sin ser destruida y sin destruirlas.
🖇Tomado de El imperio contracultural (1991)
📌 @AxiomaBlog
AULLIDO (Fragmento)
🖋 Allen Ginsberg
«He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz.»
📲 Más información sobre la obra de Ginsberg en https://www.tg-me.com/axiomablog/1875
📌 @AxiomaBlog
🖋 Allen Ginsberg
«He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los departamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz.»
📲 Más información sobre la obra de Ginsberg en https://www.tg-me.com/axiomablog/1875
📌 @AxiomaBlog