Telegram Web Link
#Artículo

Comenzamos la semana con este artículo que me señaló Carmen Ibarlucea. Está escrito por Nacho Sánchez y publicado la pasada semana en El País, y en él se habla de la importancia de la tradición oral para conocer los lugares y su historia.
Está disponible en este enlace:

👉🏽 https://elpais.com/espana/2025-08-19/la-tradicion-oral-ayuda-a-reescribir-el-neolitico-en-antequera.html

Carmen también me pasa este pantallazo para quienes no están suscritos.

Pasad un buen día 😊
#NoticiasDelMundo

Hace unos días comenzó una nueva edición del festival de narración oral 398.2 Storytelling Festival en Singapur.

El festival, que este año tiene el lema: "Brillar como un diamante", está dirigido a familias e infancias y cumple más de una década a cargo de la Asociación de Narradores de Singapur.

398.2 hace referencia al sistema decimal Dewey, un sistema de clasificación utilizado principalmente en bibliotecas. Este número específico corresponde a la sección de narrativa folklórica/cuentos, mitos, leyendas.

Hoy les comparto un enlace al programa virtual de actividades que acompaña la programación presencial.
Todas las actividades son gratuitas y están publicadas en horario de Singapur (SGT).

¡Que tengan buena semana!
#Cuento

El cuento de hoy en realidad son dos. A veces en el trabajo de campo no siempre se encuentra el cuento completo, la memoria del informante se pierde en lagunas y el cuento no sale a flote. Este es el caso del cuento que traigo hoy. Se titula "El bautizo de los cuatro gatos".
La primera versión nos la cuenta Antonia Moreno Pastor, nacida en 1903 en Cornago. el cuento fue recopilado por Javier Asensio García y podemos encontrarlo, además de en Riojarchivo,
publicado en Cuentos riojanos de tradición oral, Piedra de Rayo, Logroño, 2006.
Es una maravilla oír la voz de Antonia sus 97 años y la intervención de otra vecina al inicio del cuento.

https://www.riojarchivo.com/el-bautizo-de-los-cuatro-gatos/

Pero si os habéis dado cuenta Antonia no recordaba la última estrofa con la que finalizaba el cuento, por eso os traigo una segunda versión. En esta ocasión no contamos con la introducción del cuento, pero sí con las cuatro rimas. Veréis que hay alguna variante en estas, pero el cuento puede ser completado perfectamente entre las dos. Esta segunda versión llega desde Sos del Rey Católico, en Zaragoza, y podemos disfrutarla gracias al SIPCA, Sistema de información de Patrimonio Cultural Aragonés. La narradora en este caso es María Sangorrín Bueno, una contadora con una voz fuerte y rítmica que atrapa. Estoy segura de que también debía de ser una buena cantadora de jotas y recitadora de romances. Espero que os guste.

https://www.sipca.es/censo/1-IAL-HUE-004-221-032/Cuento./Mujer/adultera/y/los/cuatro/gatitos.html&oral

Pasad un buen día 😊
#GrandesCuentistasTradicionales

El protagonista de hoy es Francisco Castro Salvatierra (1927, Tahivilla, Cádiz), un excepcional narrador con el que se cruzaron los folkloristas Ana María Martínez y Juan Ignacio Pérez.
A Ana María y a Juan Ignacio algunos los recordaréis por su labor durante años de recogida y publicación de materiales en el sur de Andalucía y de su añorada web LitOral (de la Asociación para la difusión de la literatura oral).
El libro, titulado El cantor de leyendas. La tradición oral heredada por Francisco Castro, comienza con una semblanza biográfica del protagonista, elaborada con fragmentos de entrevistas realizadas a lo largo de los años (entre 2002 y 2011). Tras esto nos encontramos con los etnotextos recogidos: casi 25 cuentos de animales, de encantamiento y de costumbre (algunos larguísimos y con versiones magníficas) y decenas de sucedidos, leyendas, juegos, canciones, romances y oraciones. Más de 200 páginas de riquísimos materiales.
Aquí os dejo la portada de mi ejemplar.

Pasad un buen final de semana 😊
#EnVozBaja

Hace tres meses conté en Arrúbal (La Rioja) el espectáculo de "Las historias de Ahigal", una propuesta de narración que se enmarca dentro del proyecto "En voz baja".
En este enlace os dejo toda la información de la propuesta y el espectáculo completo en vídeo.

👉🏽 https://cutt.ly/lrWXdANb

Pasad un buen día 😊
#Agenda

Mañana comienza una nueva edición de "Un Condado de Cuentos", el Festival Itinerante de Narración Oral organizado por Diego Magdaleno y la Diputación de Huelva, nos encanta esta propuesta.
Tenéis toda la información de este evento en el cartel y en la web

👉🏽 https://festivaldecuentos.com

Pasad un buen día 😊
#OralidadConBebés

Termino mi verano cantarín y musical con otra entrega de Non hai berce coma o colo. Os recuerdo, es un libro-disco con producción y dirección musical de Paulo Nogueira y Magoia Bodega, ilustrado por Mariona Cabassa y publicado por Kalandraka.
«Arolo de domaio» es una de las 15 nanas incluidas en esta obra, que recoge cantos de cuna tradicionales del patrimonio oral y musical gallego.
Espero que os guste.

https://youtu.be/3jHhQjRVMak?si=7uNwYTtPjXZds_zN
#Cuento

El cuento de hoy llega desde Vadillos de Cameros, en La Rioja, y nos lo cuenta Bonfacio Olmos Fernández, nacido en 1923.
Se trata del cuento "El conejo y la perdiz se reparten la cosecha", un cuento bastante extendido que encontramos en el ATU con el número 9.
Se trata de cuento como digo muy conocido en el que dos animales ponen juntos un campo para tener comida para los dos. En este caso el conejo es el trabajador y la perdiz... ya veremos como termina la perdiz.
Bonifacio tiene un contar tranquilo y me encanta cómo acaba la grabación diciendo que es un cuento de los viejos, que se lo contaban, pero de lo de hoy no se acuerda de nada. Esto, cada vez que me lo dicen, me lleva a preguntarme dónde guardamos los cuentos para que salgan con tanto cariño en esa edad en la que ya empezamos a estar llenos de nieblas.
Espero que os guste

https://www.riojarchivo.com/el-conejo-y-la-perdiz-se-reparten-la-cosecha/

Pasad un buen día 😊
#GrandesCuentistasTradicionales

Terminamos esta miniserie de cuentistas portentosos con Rosabra Riguilón, nacida en 1900 en Mual, Cangas de Narcea (Asturias), que fue grabada por su nieto (siendo niño, pues él nació en 1987 y ella murió en 1995).
El librito recoge 13 cuentos, algunas cancioncillas, transcripciones y un cedé con los audios.
Otra pequeña joyita de mi biblioteca.
Os dejo foto de mi ejemplar.

Pasad un buen final de semana 😊
#Libro

Acaba de publicarse en Palabras del Candil un nuevo libro de teoría titulado Música, espejo del cuento.
El libro, escrito por el querido @Nono_Granero, reflexiona sobre los muchos lugares de encuentro que hay entre la narración oral de cuentos y la música; y lo hace confrontando ambas disciplinas como si una fuera espejo donde la otra pudiera mirarse, conocerse y reconocerse. Esta propuesta nos permite acercarnos a la narración oral desde nuevas y sugerentes perspectivas, al mismo tiempo que nos acerca al mundo de la música; y, por supuesto, también nos invita a pensar en los aspectos comunes que comparten la música y la narración oral.
Una lectura estupenda, sin notas disonantes y con una melodía muy pegadiza, de esas que no se pueden dejar de tararear una vez se ha disfrutado.

Tenéis toda la información en este enlace

👉🏽 https://palabrasdelcandil.com/producto/musica-espejo-del-cuento/

Pasad un buen día 😊
#Agenda

Esta semana se celebra una nueva edición del Festival de Narración Oral “Hellín te cuenta”, un festival que estuvo parado unos cuantos años y que, por lo que vamos viendo, ha vuelto con muchas fuerzas y muchas ganas, qué estupenda noticia.
Tenéis toda la información y el programa en el enlace

👉🏽 https://sites.google.com/view/hellintecuenta/inicio?authuser=0

Pasad un buen día 😊
#NoticiasDelMundo

Luciana Hartmann es antropóloga, narradora y profesora de Artes Escénicas en la Universidad de Brasilia. Comenzó sus investigaciones de campo entrevistando a narradores orales rurales, en la frontera entre Brasil y Uruguay. En esos años de trabajo y encuentros, empezó a notar que niños y jóvenes contaban las mismas historias que los adultos, solo que "más compactas". Le llamó la atención, aunque no profundizó en el tema.
Fue unos años después que comenzó a trabajar con infancias migrantes en zonas de frontera, haciendo una tarea de registro en parte antropológico y en parte de historia oral, explorando y analizando los relatos que niños y niñas en campamentos de refugiados en Brasil y en escuelas públicas de Brasil, Uruguay y Francia le iban contando.
En 2022 creó la Red Internacional de Infancias Protagonistas, que tiene como objetivo desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan la integración y la acogida efectiva de niñas, niños y jóvenes inmigrantes y refugiados en las escuelas brasileñas. En la actualidad, la Red busca hacer llegar las voces de estas infancias y sus experiencias como migrantes a quienes toman decisiones en las políticas públicas de Brasil.

Hoy les traigo dos recomendaciones dentro del extenso trabajo que hace Luciana:
- el libro “Crianças contadoras de histórias” (que se puede comprar en diferentes librerías virtuales, aunque la propia autora nos compartió un enlace para descargarlo);
- una selección de voces infantiles compartiendo experiencias de migración (e incluso una variante de La Llorona), en la web de la Red de Infancias Protagonistas. La página está en portugués, pero se puede traducir al castellano. En la misma, además de los audios breves, hay una cantidad importante de recursos para seguir explorando el tema.

Que tengan buena semana
#Cuento

El cuento de hoy llega desde Almería y la narradora es Carmen Pérez Romera, nacida en 1962. Se trata del cuento "La media habica" y podemos encontrarlo en el CORPUS de Literatura oral de la Universidad de Jaén.
Es un cuento estupendo, muy bien contado, con mucho ritmo, intensidad y perfectamente armado en la voz de Carmen. Da gusto oír como hace los diálogos entre los personajes o cómo sube y baja la voz según las partes del cuento. Pero además, el ritmo que da cuando en el cuento aparecen las retahílas entonadas es puro goce.
Atención a su duración, más de diecisiete minutazos maravillosos. De hecho, en un momento del cuento Carmen dice en voz baja al recopilador, Pep Bruno: "Es largo, es largo". Y ciertamente lo es. Si lo escucháis podréis reconocer dos partes, la primera con el intercambio de los diferentes animales y que se clasificaría con el ATU 2034C, y una segunda parte reconocible dentro de las versiones del saco cantor, con el ATU 311B.
Sentaos cómodamente para escuchar esta joyita.
Espero que os guste.

https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/r-archivo/2200n-la-media-habica-atu-2034c-311b

Pasad un buen día 😊
#Cita

"Su casa era caliente y acogedora y, para corroborar su liderazgo, tenía un hermano mayor, Carlos, que nos contaba cuentos de terror a todo el grupo de amigos con una pasión en sus descripciones, con una maestría para crear situaciones horrendas, que aún hoy sigue sorprendiéndome su inefable capacidad de narrar historias improvisadas.
A la luz de una vela que le confería un aire fantasmal, hablando cadenciosamente y salpicando su narración de onomatopeyas escalofriantes, comenzaba siempre su relato hablándonos de unos hechos pavorosos que él había presenciado.
Los protagonistas eran siempre un grupo de niños de nuestra edad acosados por un ejército de leprosos que se movían lenta y amenazadoramente buscando nuestras vísceras como si fueran su única posibilidad de sobrevivir."

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos, Anagrama, pp. 130-131

Pasad un buen final de semana 😊
#Lectura

Hoy traigo al canal una recomendación de lectura, se trata de ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos, un breve cuadernillo teórico escrito nada más y nada menos que por Aidan Chambers.
Además de hablar sobre la narración oral hay mucha reflexión sobre lectura en voz alta (y sobre la diferencia entre ambas propuestas).
Un textito bien interesante del que he escrito esta nota en el blog

👉🏽 https://tierraoral.blogspot.com/2025/08/quieres-que-te-cuente-un-cuento-una.html

Os dejo también una cita:

"En la narración de cuentos se establece una relación en la que un narrador le cuenta algo a un oyente. Es más bien como una forma de conversación y tiene un sentido personal, como si el que cuenta un cuento le diera algo de sí mismo al que escucha." (p. 28)

Pasad un buen día 😊
2025/10/19 19:39:22
Back to Top
HTML Embed Code: