Telegram Web Link
La escritura clara no permite que el mal pensamiento se esconda. Una falta de comprensión, que antes era invisible, de repente se hace evidente. No puedes simplemente tomar unos minutos aquí y allá, entender la esencia del problema y esperar tener una escritura clara. No funciona así.

La buena escritura, al igual que el buen pensamiento, lleva tiempo.

“Solo al concentrarse, aferrarse a la pregunta, tener paciencia y permitir que todas las partes de mi mente entren en juego, llego a una idea original, dándole a mi cerebro la oportunidad de hacer asociaciones, establecer conexiones y sorprenderme.” — William Deresiewicz

Un indicador para saber cuán bueno es alguien tomando decisiones es cuánto tiempo tiene. Las personas más ocupadas suelen ser las que toman las peores decisiones. No solo tienen menos tiempo para pensar en el problema, sino que también suelen estar ocupados corrigiendo malas decisiones del pasado.

Las malas decisiones se acumulan, empeorando tu posición progresivamente. Puedes pensarlo un poco como jugar Tetris. Cuando estás en una mala posición, necesitas la pieza adecuada para limpiar el tablero. Cuando estás en una buena posición, no importa lo que venga a continuación.

Saludos,

Steve Allen
👍1911
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
👍1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
La intención de Moisés al escribir Génesis 12 y relatar la historia del llamado de Abram debe entenderse dentro del contexto histórico y espiritual del pueblo de Israel, recién liberado de Egipto y en camino hacia la tierra prometida. Este pasaje no solo narra hechos históricos, sino que tiene un propósito teológico y pastoral muy claro.

1. Recordar el origen del pacto de Dios con Israel

Moisés quería que los israelitas entendieran que su relación con Dios y su camino hacia la tierra prometida no eran casuales, sino parte de un plan divino que había comenzado siglos antes con el llamado de Abram. El pacto de Dios con Abram es el fundamento del pacto con el pueblo de Israel, lo que les daba un sentido de propósito y pertenencia como el pueblo escogido de Dios.

2. Afirmar la fidelidad de Dios

Moisés escribe para mostrarles que Dios es fiel a Sus promesas. Tal como Dios llamó a Abram, le prometió una tierra, y empezó a cumplirlo, ahora estaba cumpliendo esas mismas promesas con los descendientes de Abram: ellos estaban caminando hacia la tierra que Dios había prometido. Esto les daba confianza en que Dios completaría Su obra, a pesar de los desafíos que enfrentaran.

3. Enseñar sobre la obediencia y la fe

La historia de Abram demuestra que el cumplimiento de las promesas de Dios requiere fe y obediencia. Moisés usa a Abram como un ejemplo de alguien que confió en Dios, incluso cuando el camino no era claro. Esto era especialmente relevante para los israelitas, quienes enfrentaban dudas y tentaciones durante su propio viaje hacia la tierra prometida.

4. Reafirmar la identidad de Israel como un pueblo bendecido y destinado a bendecir

Moisés quería que Israel entendiera su papel en el plan redentor de Dios. Al recordarles que Abram fue llamado para ser una bendición para todas las naciones, los israelitas podían ver que su propia existencia como nación tenía un propósito más grande: ser un canal de bendición para el mundo.

5. Motivar la confianza en Dios en medio de las pruebas

El viaje de Abram comenzó con incertidumbre y desafíos, pero Dios guió cada paso. De manera similar, los israelitas enfrentaban obstáculos en el desierto, y Moisés quería que se inspiraran en la fe de Abram y confiaran en que Dios estaba con ellos y cumpliría sus promesas.


Conclusión

Moisés escribió esta historia a los israelitas para recordarles su origen como el pueblo del pacto, reforzar su confianza en la fidelidad de Dios, animarles a la obediencia y la fe, y destacar su propósito como una nación destinada a ser una bendición para el mundo. En esencia, Génesis 12 no solo era un relato histórico, sino una exhortación espiritual y motivacional para un pueblo en medio de una jornada hacia el cumplimiento de las promesas de Dios.
👍1👏1
Análisis de Génesis 12

¿Qué está diciendo el autor?

El capítulo 12 de Génesis marca un punto de inflexión en la narrativa bíblica, introduciendo el pacto de Dios con Abraham (en ese momento llamado Abram). El autor nos está mostrando cómo Dios llama a Abram para salir de su tierra, dejando atrás su seguridad y pasado, y obedecer un mandato divino. Dios le promete a Abram una gran descendencia, bendición y que será una fuente de bendición para todas las familias de la tierra.

La clave del texto está en la
promesa divina, que incluye:
1. La tierra: Dios le promete darle una tierra (la tierra de Canaán).
2. La descendencia: Aunque Abram no tenía hijos en ese momento, Dios le promete que de él saldría una gran nación.
3. La bendición universal: Abram sería bendecido y a través de él todas las familias de la tierra serían bendecidas.

¿A quién se lo está diciendo?

El mensaje se dirige específicamente a Abram. Es una llamada personal, directa y específica de Dios hacia él. Sin embargo, la promesa tiene un alcance más amplio: a través de Abram, Dios está estableciendo Su plan para la redención de toda la humanidad. Por tanto, aunque el destinatario inmediato es Abram, las implicaciones alcanzan a todas las naciones, incluyéndonos hoy.

¿Qué propósito podemos ver en este pasaje?

El propósito principal es mostrar el comienzo del plan redentor de Dios a través de una relación de pacto. Este pacto con Abram es una pieza fundamental en la narrativa bíblica, ya que apunta al establecimiento de un pueblo escogido (Israel), la llegada del Mesías y la extensión de la bendición a todas las naciones.

Dios está revelando:
• Su soberanía: Dios elige y llama a quien Él quiere.
• Su fidelidad: A pesar de la incertidumbre de Abram, Dios cumple sus promesas.
• Su propósito universal: Aunque comienza con Abram, su plan está dirigido a toda la humanidad.

¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica?

Aunque este pasaje es un relato histórico y no un mandato directo para nosotros, hay principios clave que podemos poner en práctica:
1. Obedecer a Dios en fe: Abram respondió al llamado de Dios con obediencia, dejando atrás todo lo conocido. Esto nos desafía a confiar en Dios, incluso cuando su plan no está completamente claro.
2. Vivir como una bendición para otros: Así como Abram fue bendecido para ser de bendición, nosotros también somos llamados a bendecir a otros con nuestras vidas.
3. Confiar en las promesas de Dios: Aunque las circunstancias sean inciertas, como en el caso de Abram, podemos confiar en que Dios cumplirá lo que ha prometido.
4. Disponibilidad al llamado de Dios: Abram se mostró disponible para el plan de Dios, dejando su zona de confort. Esto nos anima a estar atentos al llamado de Dios en nuestra propia vida.

Conclusión

Génesis 12 nos revela el comienzo de una obra divina que se extiende a través de la historia, culminando en Cristo y extendiéndose a nosotros. Nos invita a confiar plenamente en el llamado y las promesas de Dios, a vivir como agentes de Su bendición, y a responder con fe y obediencia al propósito que Él tiene para nuestra vida.
👍321💯1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica? ¿Qué debo hacer?
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
*Para analizar!!!*

Iglesia.
Existe una ignorancia abismal de la verdad bíblica en las iglesias evangélicas en la actualidad. El cristianismo evangélico hoy ya no es doctrinal en su naturaleza. Dejemos claro lo que está en juego en esta desviación. No es solo que ya no pensamos en términos doctrinales, más básico, y más importante aún, ya no lo hacemos en términos de la verdad. El cristianismo consiste en muchas cosas ahora, pero la verdad cada vez forma menos parte de ellas. Esto también explica por qué la predicación de tipo bíblica es un suceso tan poco común en la vida de la iglesia.

A menos que la congregación sea confrontada, sea informada de la verdad de la Palabra de Dios, se marchará tan vacía y confusa como cuando llegó, sin importar lo bueno que parezca.

Enraizar la verdad bíblica en su contexto lleva tiempo, es un trabajo que la mayoría de pastores, aparentemente, están dispuestos a saltarse, o quizás no tienen tiempo de hacerlo, así pues, predican el texto y dejan la aplicación a Dios.

¿No sorprende, pues, que la iglesia evangélica en Occidente se esté tambaleando, que su ignorancia bíblica esté aumentando y su mundanalidad esté creciendo? Si la verdad de las Escrituras no se predica, el resultado es el analfabetismo bíblico. Si la verdad de las Escrituras no se aplica de modo pertinente en la cultura, entonces los cristianos pueden habitar fácilmente en dos mundos: el mundo del domingo por la mañana, y el mundo del resto de la semana. ¿Para qué le sirve a un predicador ser relevante en la cultura, pero irrelevante es las Escrituras?

La predicación vive en dos mundos: el mundo de la verdad de Dios y el mundo que habitamos en nuestra mente y nuestra vida diaria. Si la predicación no une estos dos mundos eficazmente, la iglesia se tambalea inevitablemente. Donde la predicación franquea estos mundos, es probable encontrar autenticidad espiritual.

Lo mejor sería escuchar sermones que se alcen desde el texto bíblico y después lleven esa verdad al centro de la vida tal y como la conocemos hoy. A menos que esto ocurra, solo estaremos alimentando el azote de la iglesia moderna en donde el cristianismo vive en nuestras vidas privadas, pero desaparece de las vidas públicas.

David F. Wells.
1😢1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔¿Qué está diciendo el autor?
Moisés, narra dos episodios clave en la vida de Abram:

Génesis 13:

Moisés describe cómo Abram y Lot se separan debido a conflictos entre sus pastores por la escasez de recursos. Lot elige la fértil llanura del Jordán, mientras Abram permanece en Canaán, confiando en la promesa de Dios de darle esa tierra. Dios reafirma su promesa a Abram, extendiendo su alcance sobre la tierra y asegurándole una descendencia numerosa.

Génesis 14:

Relata la intervención de Abram para rescatar a Lot, quien había sido capturado en medio de una guerra entre reyes. Abram derrota a los reyes con un pequeño ejército y se encuentra con Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo, quien lo bendice. Abram rechaza las riquezas ofrecidas por el rey de Sodoma, mostrando su integridad y confianza en Dios como su único proveedor.

🤔¿A quién se lo está diciendo?

Moisés escribe este relato a los israelitas que salieron de Egipto y estaban en el desierto, en camino a la tierra prometida. Estos pasajes tienen un propósito tanto histórico como espiritual:

Histórico: Recordarles sus orígenes como el pueblo del pacto de Dios, descendientes de Abram, el receptor de las promesas.
Espiritual: Inspirarlos a confiar en Dios, obedecer Su dirección, y mantenerse apartados de las influencias corruptas mientras se preparaban para entrar en la tierra que Dios les había prometido.

🤔¿Qué propósito podemos ver en este pasaje?

Los relatos de Génesis 13 y 14 tienen múltiples propósitos que Moisés quería transmitir al pueblo de Israel:

Demostrar la fidelidad de Dios a Su pacto:

A pesar de las aparentes dificultades, como la separación de Lot y la guerra, Dios reafirma Su promesa a Abram. Esto recordaba a los israelitas que Dios era fiel para cumplir Su palabra, incluso en circunstancias adversas.

Modelar la confianza y obediencia en Dios:

Abram confió en la provisión de Dios cuando permitió que Lot escogiera primero la tierra, mostrando fe en que Dios cumpliría Sus promesas. Esto era un llamado a Israel a confiar en la dirección de Dios, incluso cuando las circunstancias parecían inciertas.

Ilustrar la separación del pueblo de Dios:

Lot eligió las tierras cercanas a Sodoma, que representaban riqueza y atractivo mundano, pero resultaron ser peligrosas y corruptas. Moisés usó esto para advertir a Israel sobre los peligros de aliarse con pueblos idólatras y corruptos.

Enseñar sobre el liderazgo fiel y compasivo:

Abram actuó como protector de su familia y mostró valentía al rescatar a Lot, confiando en la ayuda de Dios. Esto era un ejemplo para los líderes israelitas sobre cómo liderar con fe, valentía y compasión.

Resaltar la soberanía de Dios sobre todas las naciones:

El encuentro de Abram con Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo, subraya que Dios es soberano sobre todas las naciones, no solo sobre Israel. Esto reforzaba la confianza de los israelitas en que su Dios era el verdadero Señor de todo.

Reafirmar la integridad y dependencia de Dios:

Abram rechazó las riquezas ofrecidas por el rey de Sodoma, mostrando que su confianza estaba en Dios y no en el apoyo humano. Esto era una lección para Israel sobre depender solo de Dios en lugar de buscar alianzas corruptas.

Conclusión

Moisés usó Génesis 13 y 14 para enseñar al pueblo de Israel sobre la fidelidad de Dios, la importancia de la fe y obediencia, y los peligros de comprometerse con lo mundano. Este relato les recordaba su identidad como el pueblo del pacto, los animaba a confiar en Dios mientras se dirigían a la tierra prometida, y les mostraba cómo vivir como un pueblo apartado para Dios, siguiendo el ejemplo de Abram.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👨‍💻1
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
🤔 ¿Nos dice algo para hacer o poner en práctica? ¿Qué debo hacer?
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
📖🔗Génesis 13 y 14 relatan dos episodios significativos en la vida de Abram (Abraham): la separación entre Abram y Lot, y la intervención de Abram en la guerra de los reyes para rescatar a Lot. Moisés escribe estos relatos con un propósito claro al dirigirse al Israel que había salido de Egipto y estaba en camino a la tierra prometida. La intención de Moisés puede entenderse a través de los siguientes puntos clave:

1. Enseñar sobre la importancia de confiar en la provisión de Dios (Génesis 13)
En el relato de la separación entre Abram y Lot, Moisés muestra cómo Abram dejó que Lot eligiera primero la tierra que deseaba. Abram confió en que Dios cumpliría Su promesa de darle la tierra, en lugar de aferrarse a sus propios derechos.

Propósito para Israel:
Los israelitas también estaban aprendiendo a confiar en Dios mientras viajaban hacia la tierra prometida. Este relato les recordaba que Dios es quien provee y cumple Su pacto, y que no necesitan buscar seguridad en sus propios términos.
La elección de Lot, que fue basada en la apariencia (las tierras fértiles del Jordán), resultó en consecuencias desastrosas al asentarse cerca de Sodoma. Esto advertía a Israel sobre las decisiones impulsadas por la vista y no por la fe.

2. Reforzar la idea de la separación del pueblo de Dios (Génesis 13)
La separación de Abram y Lot subraya que Abram, el portador del pacto, debía mantenerse apartado de aquellos que no compartían su misión o su fe. Moisés destaca cómo esta separación permitió a Abram seguir el plan divino.

Propósito para Israel:
Los israelitas debían entender que eran un pueblo santo, apartado para Dios, y que no debían mezclarse con las naciones idólatras de Canaán. Este relato reforzaba la idea de que la separación no era una pérdida, sino una manera de preservar su relación con Dios y Su plan.

3. Mostrar a Abram como un protector y líder compasivo (Génesis 14)
En Génesis 14, Abram toma la iniciativa para rescatar a Lot, enfrentándose a poderosos reyes con un grupo pequeño y obteniendo la victoria. Moisés también destaca el encuentro con Melquisedec, quien bendice a Abram y confirma su posición como el elegido de Dios.

Propósito para Israel:
Este episodio muestra a Abram como un líder que actúa en fe y en obediencia a Dios, confiando en Su provisión en medio de grandes desafíos. Los israelitas podían identificarse con Abram como un modelo de cómo actuar con valentía y dependencia de Dios mientras enfrentaban enemigos en su camino hacia Canaán.
El encuentro con Melquisedec, sacerdote del Dios Altísimo, apuntaba a la soberanía de Dios sobre todas las naciones, recordándoles que su Dios no era un dios tribal limitado, sino el Señor de toda la creación.

4. Reforzar el tema de la bendición divina y la victoria por medio de la obediencia (Génesis 14)

La victoria de Abram sobre los reyes no fue producto de su poder militar, sino de la intervención divina. Además, su rechazo a los bienes ofrecidos por el rey de Sodoma muestra su integridad y su confianza en que solo Dios debía ser su proveedor.

Propósito para Israel:
Moisés enseña a los israelitas que su victoria en la conquista de Canaán no dependería de su fuerza, sino de la fidelidad de Dios a Su pacto.

La negativa de Abram a aceptar riquezas de Sodoma era un ejemplo para Israel de no comprometer su relación con Dios a cambio de los beneficios del mundo.

Conclusión

Moisés escribió Génesis 13 y 14 para enseñar al pueblo de Israel principios fundamentales en su relación con Dios:

Confiar en la provisión y fidelidad de Dios.

Mantenerse separados como pueblo santo.
Ser líderes valientes y compasivos, confiando en el poder divino.

Rechazar cualquier compromiso con el mundo que los aleje de su misión divina.

Estos relatos no solo narraban la historia de Abram, sino que también brindaban ejemplos prácticos y espirituales para un Israel que enfrentaba desafíos similares en su camino hacia la tierra prometida.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
👍4
This media is not supported in your browser
VIEW IN TELEGRAM
Génesis 15 es un capítulo profundamente significativo en la Biblia, donde vemos a Dios reafirmando Su pacto con Abram. Al escribir esta historia, Moisés tenía en mente al pueblo de Israel, que había salido de Egipto y estaba en su propio camino hacia la tierra prometida. Este relato no solo recordaba a los israelitas su historia y propósito, sino que también les brindaba esperanza y dirección en medio de las incertidumbres de su viaje.

¿Qué está diciendo el autor?
En este capítulo, Moisés relata un momento crucial en la vida de Abram. Abram estaba preocupado porque no tenía descendencia y temía que la promesa de Dios no se cumpliría. En respuesta, Dios le asegura que su descendencia será tan numerosa como las estrellas del cielo. Además, Dios reafirma Su promesa de darle la tierra a Abram y sella esta promesa con un pacto solemne.

La historia enfatiza que la relación de Abram con Dios no se basaba en sus acciones, sino en su fe. Este punto queda claro en el versículo: “Abram creyó al Señor, y eso le fue contado por justicia” (Génesis 15:6). Este es uno de los momentos más hermosos y llenos de esperanza en toda la Biblia: la justicia viene por confiar en Dios.

¿A quién se lo está diciendo?
Moisés escribe esta historia a los israelitas, quienes acababan de ser liberados de la esclavitud en Egipto y estaban en camino a Canaán, la tierra prometida. Ellos eran los descendientes de Abram y estaban viviendo el cumplimiento parcial de las promesas que Dios hizo en este capítulo. Al escuchar esta historia, los israelitas podían entender que su viaje no era un accidente ni una casualidad: era parte del gran plan de Dios, iniciado muchos siglos antes.

Además, al igual que Abram, los israelitas enfrentaban incertidumbre. Este relato era una invitación a confiar en Dios, incluso cuando el futuro parecía incierto.
2025/10/26 09:51:43
Back to Top
HTML Embed Code: